Críticas
La Guardería, de Virginia Croatto
Infancia custodiada
Emotiva reconstrucción de las historias de vida de los hijos de guerrilleros que vivieron en La Habana mientras sus padres participaban en la "Contraofensiva" montonera.
La Guardería (Argentina-Cuba/2015). Dirección: Virgina Croatto. Guión: Gustavo Alonso, sobre una idea original de David Blaustein y Virginia Croatto. Fotografía: Marcelo Iaccarino e Ignacio Masllorens. Edición: Lucas D’Alo y Virgina Croatto. Música: Nicolás Sorín. Sonido: Carlos Olmedo. Duración: 70 minutos. Apta para todo público. En el Espacio INCAA Km 0 - Gaumont (Rivadavia 1635) y desde el domingo 10, a las 18, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).
La guardería a la que refiere el título no es igual a todas. Por el contrario, fue consecuencia de un tiempo y espacio específicos, ojalá irrepetibles. Durante la dictadura, un grupo de niños de entre seis meses y 10 años, todos hijos de militantes montoneros, fueron dejados en una casa especialmente adecuada de La Habana con el objetivo de protegerlos de la persecución militar mientras sus padres encaraban la llamada "Contraofensiva".
El film de Virginia Croatto –una de esas niñas- recupera la historia de ese establecimiento mediante los testimonios de aquellos niños devenidos en adultos y de quienes en su momento dedicaron su tiempo a cuidarlos. La guardería es un documental que destina casi la totalidad de sus 70 minutos a escuchar, a atender y cuidar los sentimientos de los oradores, a proponer la reflexión del espectador antes que a servirle respuestas en bandeja.
Hay, es cierto, algunos excesos musicales o una última escena que subraya demasiado aquello que ya había quedado claro, pero La Guardería terminará convirtiéndose en una película pequeña, honesta y, en sus mejores momentos, sinceramente emotiva.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Tuve oportunidad de ver la película con la presencia de la directora. La película representa una novedad en el cine de DD HH porque se trata de la educación que recibieron hijos de luchadores, algunos de ellos desparecidos, fuera del país y luego todo lo que significa la vuelta a la Argentina. LA GUARDERIA es el testimonio de una amplia familia donde los pibes se educan con valores solidarios en Cuba, la isla de la dignidad. Interesante y provocadora, merece verse por su honesto planteo (7/10)
Me resultó emocionante, sencillamente. Testimonios crudos que recuerdan hasta el llanto. Si bien se centra bastante en los niños esquivando el abordaje desde el posicionamiento político (lo cual no tendría sentido alguno), queda claro donde están parados los realizadores.