Críticas

Cloverfield: monstruo, de Matt Reeves

Signo de los tiempos

Con sus hallazgos y sus concesiones, esta producción del hoy muy de moda J. J. Abrams es un logrado exponente del cine catástrofe y una propuesta audiovisual que sintoniza como pocas con el estado de las cosas en la sociedad contemporánea.
Estreno 07/02/2008
Publicada el 30/11/-0001
Cloverfield: monstruo (Cloverfield, Estados Unidos/2007). Dirección: Matt Reeves. Con Lizzy Caplan, Jessica Lucas, T. J. Miller, Michael Stahl-David, Mike Vogel y Odette Yustman. Guión: Drew Goddard. Fotografía: Michael Bonvillain. Edición: Kevin Stitt. Diseño de producción: Martin Whist. Distribuidora: UIP. Duración: 85 minutos. Godzilla + la remake norteamericana de Godzilla + The Blair Witch Project + la coreana The Host + la saga de Alien + la psicosis colectiva y la paranoia neoyorquina post 11 de septiembre de 2001 + el espíritu del cine clase B (léase George A. Romero, John Carpenter o Don Siegel) + efectos visuales clase A + La Guerra de los Mundos, de Steven Spielberg + yuppies interpretados por carilindos y malos actores + nuevas tecnologías al servicio de la narración con la idea del "hágalo usted mismo, filme su propia película" + una muy creativa campaña de marketing basada en la cultura y la difusión por Internet.

Todo eso -con sus pro y sus contras, con sus innovaciones y sus lugares comunes, con sus hallazgos narrativos y su cinismo derivado de un tono demasiado canchero, con su incuestionable sintonía con estos tiempos y su cálculo- es Cloverfield, la criatura artística y comercial del nuevo rey Midas de Hollywood J. J. Abrams (creador de las series Alias y Lost) y su equipo de discípulos que incluye al guionista Drew Goddard y al director Matt Reeves.

La idea tiene su ingenio (criaturas gigantes y pequeñas atacan y siembran el pánico en Manhattan, mientras la historia está contada exclusivamente a partir de imágenes encontradas en el lugar de los hechos que fueron tomadas por la cámara digital de un amateur que sigue a su grupo de amigos), pero no todo resulta bien: los bellos actores son de caucho y parecen haber surgido de un casting hecho por un Pancho Dotto neoyorquino, la historia de amor es menos que mediocre y algunas escenas (como la cabeza de la Estatua de la Libertad que cae y queda acostada en plena calle) son pura pirotecnia adolescente.

Puede que el análisis frío de Cloverfield deje cierta sensación de demagogia y de búsqueda frenética del impacto por el impacto mismo, pero -también es cierto- hay en la concepción y en la concreción del film mucha maestría narrativa, unas cuantas buenas ideas y una innegable sabiduría para sostener vía plano-secuencia o a través del montaje la tensión hasta hacer de estos apenas 75 minutos netos una experiencia conmocionante y visceral, que se sigue con los puños apretados, una risa nerviosa y el cuerpo buscando refugio en la butaca. Podrá, por lo tanto, cuestionársele varios aspectos éticos a este producto del chico maravilla J. J. Abrams, pero, frente al resultado final, no hay con qué darle: Cloverfield es una película decididamente actual pensada para la generación Internet y, además, una contundente incursión en ese cine catástrofe al que muchos minimizan y hasta desprecian, pero al que muy pocos se terminan resistiendo.

COMENTARIOS

  • 15/02/2008 0:00

    He visto la película y creanme, es algo diferente. El tipo de filmación (una cámara en constante movimiento y en las tomas unos efectos especiales muy buenos), el sonido (constante, abrumador por momentos, las pisadas de la criatura duarante toda la película, increíble). Lo flojo: un poco los personajes y algunas situaciones. Por momentos es asfixiante y abrumadora, con sensciones de encierro. Pero tambien es una montaña rusa, no para un segundo. Godzilla es una terrible porqueria al lado de esto. Y para los criticos...chicos: esto no es cine arte, no jodan, es una peli bien pochoclera, es entretenida y logra su cometido. Les va a encantar o la van a odiar. Sin terminos medios.

  • 8/02/2008 2:59

    (Aviso de spoiler: en el siguiente comentario hay datos revelados sobre la trama)<br /> <br /> <br /> La película me pareció impresionante. Obviamente influida por las imágenes captadas por aficionados el día que atacaron las Torres Gemelas, y empapada en ese clima, no deja de ser un producto sólido y con peso propio. Aunque el mayor hallazgo del film es a mi criterio el uso narrativo de ciertos recursos de las home movies en video digital. Dos ejemplos: el "foco en falso" que queda sobre el rostro del pibe que filma después de ser atacado por el monstruo, o el material que había originalmente en el tape regrabado y que se ve por segundos cuando el cámara pone stop en la grabación.<br /> En IMDB cuentan un dato que a mí se me pasó, pero es un signo clásico de Abrams: en el último plano de la película, en la "vuelta al mundo" del parque de diversiones de Coney Island, a lo lejos se ve un bólido caer en el océano, supuestamente el bicho en cuestión cayendo al planeta.<br /> La campaña de promoción de esta película es un capítulo aparte y merecería un artículo entero: los personajes de la película tienen falsos sitios propios en MySpace linkeados a otros falsos sitios de los demás personajes, la bebida (falsa) -Slusho- que se publicita en la remera de un personaje tiene su propia página, etc.<br /> Es, como dice Diego, pensada para la generación Internet, pero no deja de ser maravilloso el minucioso trabajo por hacer verosímil una ficción.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS