Festivales
Crítica de “El invierno”, de Emiliano Torres
Esta lograda ópera prima se presentó en la Competencia Oficial del 64º Festival de San Sebastián.
Muchas películas se han filmado en la Patagonia, pero pocas han logrado transmitir la sensación de desolación y desamparo como Emiliano Torres en El invierno.
Tras una extensa trayectoria como asistente de dirección de, entre otros, Marco Bechis, Daniel Burman, Enrique Piñeyro y Albertina Carri, Torres incursionó en la realización con una película bella, austera y desgarradora a la vez que lo muestra como un cineasta de una solidez y una madurez infrecuente para un debutante.
La trama tiene como eje a dos personajes: Evans (el chileno Alejandro Sieveking, visto en El Club, de Pablo Larraín) es el viejo capataz de una estancia de Santa Cruz dedicada a la esquila de ovejas. Hasta allí llega Jara (Cristian Salguero, toda una revelación), un joven del norte que se muestra mucho más dúctil, inteligente y avispado que el resto de la peonada. Entre ambos se va creando una relación que va de la curiosidad a la fascinación y de la sospecha a la tensión. Cuando el encargado del lugar (el siempre convincente Pablo Cedrón) le informa a Evans que los dueños prescindirán de sus servicios y luego le ofrecen ese lugar a Jara, ese resquemor entre ambos se transformará en algo más que una amenaza latente.
El invierno tiene un conflicto básico, pero múltiples subtramas y subtemas trabajados sin subrayados. Es una película con varias capas y distintos niveles de lecturas. Nada es del todo evidente ni se da por sentado y eso enriquece las interpretaciones.
En el film se exponen desde las contradicciones generacionales hasta la explotación de los trabajadores rurales, el aislamiento del sur profundo con mucho alcohol, prostitución y violencia contenida (hasta que explota), las diferencias de clases y la irrupción del capitalismo salvaje (inversores locales y extranjeros) que pueden cambiar el rumbo del lugar y de su gente sin ningún tipo de contemplaciones. En ese sentido, la película es brutal tanto en la forma como en el contenido.
Torres logra cohesionar el trabajo de intérpretes de vasta trayectoria con otros no actores y regala en colaboración con el director de fotografía Ramiro Civita (Garage Olimpo, Tornando a casa, El abrazo partido, La ragazza del lago) fascinantes imágenes de una belleza nunca ostentosa (el clima inhóspito, las planicies y montañas nevadas son parte fundamental, un “personaje” más de la narración) y que en varios pasajes remiten al western (la trama también tiene elementos ligados a ese género). Hay también una sabia construcción del suspenso con Jara intentando sobrevivir sólo frente a los peligros y amenazas del afuera hasta que llegue la primavera.
Rigurosa, por momentos árida como la geografía del lugar, El invierno es una película construida con inteligencia, convicción y talento que nos transporta a un mundo con reglas propias, casi al margen de estos tiempos modernos. Es un viaje a lo desconocido que vale la pena transitar y conocer.
Nuestra entrevista al director
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma Vep, Los destinos sentimentales, Clean, Las horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.
La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.
Esta valiosa ópera prima india tuvo un estreno mundial casi simultáneo entre los festivales de Busan (Corea del Sur) y San Sebastián.
Además de Claire Denis y Alice Winocour, Arnoud Desplechin representó al cine francés en la máxima sección de la muestra española con su más reciente trabajo, que hace pocos días había tenido su première mundial en el Festival de Toronto.
Me resulto un film espectacular...duro..real..Los personajes no podrian haber estado mejor representados por esos dos señores actores,muy bien acompañados por los que no lo eran .Aclaro que solo soy una modesta espectadora..ergo mi comentario quizás sera muy simple no por ello dejar de ser sincero..Se muy bien lo que son "los inviernos" en la esa desolada e inhóspita patagonia...Resumiendo..Me encantó..Gracias.