Festivales

Críticas de la película de apertura y la sección Galas

Reseñas de los films de directores consagrados que fueron seleccionados para esta 23ª edición del festival chileno.

Publicada el 06/10/2016

Película de apertura

-Como me da la gana II
, de Ignacio Agüero. Chile. 2016. 86’. Premiere Internacional ★★★★★

Aquí la crítica completa de Gonzalo de Pedro Amatria



Sección Galas

-El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva. Chile. 104’. Premiere Chilena ★★★★✩

El viento sabe que vuelvo a casa es, desde ya, una de las películas más bellas del año, una lección de cine como diálogo con el mundo, una puesta en cuestión de la relación del cineasta con el mundo: una reflexión acerca de cómo los prejuicios de los realizadores (y de los espectadores a través de ellos) chocan con la realidad; un choque que, si sabe manejarse, permite el nacimiento del cine. Tomando un viaje, poco importa si real o puesto en escena para la película, del cineasta Ignacio Agüero a unas islas del sur de Chile donde pretende rastrear una leyenda sobre una pareja de Romeo y Julieta locales, que desaparecieron ante la imposibilidad de consumar su amor frente a la comunidad, la película acompaña al cineasta, que ejerce como mediador, protagonista, y entrevistador, en un viaje imposible hacia el lugar donde se mezclan el mito, la leyenda, los prejuicios y las expectativas rotas.

De una sencillez y elegancia aplastante, de una humanidad enternecedora, El viento sabe que vuelve a casa se edifica, como decía otro grandísimo conversador latinoamericano, Eduardo Coutinho, sobre ese diálogo que se produce cuando la cámara está delante: Agüero recorre la isla, organiza castings, charla con los habitantes, dialoga, y esas conversaciones basadas en el difícil arte de saber escuchar, desmontan la idea preconcebida que ha llevado a Agüero a la isla, echan por tierra la leyenda, pero van desvelando poco a poco otras realidades: un racismo largamente labrado y todavía latente, una división entre mapuches y blancos, una soledad infinita, un saber vivir aunque la vida lo ponga difícil, y unas tradiciones lentas que se articulan sin grandes ceremonias.

La cámara de Torres Leiva, como hacía la de Coutinho, no busca los momentos de crisis, sino que se detiene en lo aparentemente liviano y banal, y deja que la vida fluya entre las imágenes, mientras se difumina la leyenda. El viento sabe que vuelvo a casa es en el fondo una lección de y sobre cine, un pensamiento en marcha sobre ese ejercicio de poder que supone filmar cualquier cosa, y sobre la humildad necesaria para reconocer que estábamos equivocados. GONZALO DE PEDRO AMATRIA





-Hermia & Helena, de MatÍas Piñeiro. Argentina-Estados Unidos. 87’. Premiere Latinoamericana ★★★★½ 

Aquí la crítica completa de Diego Batlle



-The Death of Louis XIV / La muerte de Luis XIV, de Albert Serra. Portugal-Francia. 2016. 115’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩

Agosto de 1715. El rey Luis XIV vuelve de un paseo y siente un terrible dolor en una de sus piernas. Los médicos analizan la infección. El monarca cada vez se puede mover menos. La fiebre sube. El protagonista de 72 años casi no se alimenta. La inquietud aumenta. Es el inicio de la lenta agonía. La gangrena... Ese es el eje de este nuevo trabajo del catalán Albert Serra. El director de Honor de Cavalleria, El cant dels ocells e Història de la meva mort filmó en francés, con bastante más despliegue de producción y una muy cuidada fotografía de Jonathan Ricquebourg. Pero el gran placer de esta película es, sin dudas, ver al inmenso Jean-Pierre Léaud en el papel principal. El le pone el rostro (y el cuerpo) a un rey en decadencia, en caída libre. Quien fuera el niño Antoine Doinel en 1959 aparece aquí como un hombre que carga sobre sus espaldas el poder, la responsabilidad, pero también la sensación de ya no poder y ya no ser, de inminente despedida final. Otro valioso aporte de ese icono de la cinefilia radical que es Serra, aquí obsesionado con continuar el legado de La toma del poder por parte de Luis XIV, de Roberto Rossellini. DIEGO BATLLE





-O Ornitólogo, de Joao Pedro Rodrigues. Portugal-Francia. 117’. Premiere Latinoamericana ★★★★½

Aquí la crítica completa de Diego Batlle



-Sieranevada, de Cristi Puiu. Rumania. 173’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩

Algo similar a lo de Alain Guiraudie ocurrió con Cristi Puiu, quien -luego de presentar Stuff and Dough en la Quincena de Realizadores y La noche del señor Lazarescu y Aurora en Un Certain Regard- fue “promovido” a la lucha por la Palma de Oro con Sieranevada (así, como pronuncian los rumanos Sierra Nevada), película que, claro, dividió en dos a la prensa: cinéfilos extasiados vs. cronistas irritados.

El film -construido con larguísimos planos secuencias con la cámara siguiendo a los personajes pero siempre desde una posición fija- describe durante tres horas y casi en tiempo real el (des)encuentro de un grupo familiar, durante el cual aflorarán el dolor por una reciente muerte, las diferencias generacionales, ideológicas (los comunistas contra los monárquicos) y religiosas, mientras entran y salen de escena (hay algo teatral en la propuesta) decenas de personas, se cocina, se discute sobre política internacional y se sacan los trapos más sucios al sol.

Puiu elude a pura inteligencia y virtuosismo las trampas del costumbrismo, ofrece un panorama amplio, crudo y desgarrador sobre la realidad de su país, y le saca todo el jugo posible a un grupo de brillantes actores capaces de sintonizar a la perfección con su ambiciosa propuesta narrativa. Otro magnífico exponente del por ahora inagotable nuevo cine rumano. DIEGO BATLLE






-El limonero real, de Gustavo Fontán. Argentina. 77’. Premiere Internacional ★★★★✩

Aquí la crítica completa de Diego Batlle



-The Dreamed Ones, de Ruth Beckerman. Austria. 2016. 89’. Premiere Latinoamericana ★★★½

La veterana Ruth Beckerman incursiona por primera vez en algo parecido a un film de ficción (en realidad, un híbrido con el documental y el ensayo) con este proyecto que reconstruye la larga y apasionada relación -sobre todo epistolar- entre los poetas Paul Celan (rumano, judío, sobreviviente de los campos de concentración y con sus padres muertos en el Holocausto) e Ingeborg Bachmann (austríaca e hija de un nazi) durante más de dos décadas: desde fines de los '40 hasta principios de los '70 (ambos murieron en 1970 con pocos meses de diferencia y antes de cumplir los 50: él se ahogó en el río Sena de París; ella, a causa de un incendio). La directora se basa en las más de 200 cartas que se enviaron y pone a dos muy sólidos y magnéticos intérpretes (Laurence Jupp y Anna Plaschg) a leer esos fascinantes y desgarradores textos en un estudio de grabación. Ella y su director de fotografía Johannes Hammel apuestan a la sobriedad y el rigor (por momentos abusando un poco del primer plano que hace demasiado angustiante y asfixiante la propuesta), pero consiguen momentos de distensión cuando filman a los dos actores entre toma y toma mientras fuman y charlan sobre tatuajes, música y amores. Un film bello y demandante a la vez, en la línea de la reciente Correspondências, de la portuguesa Rita Azevedo Gomes. DIEGO BATLLE



-Three
, de Johnnie To. Hong Kong-China. 88’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩

Aquí la crítica completa de Diego Batlle

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS