Críticas
Estrenos
Crítica de “¿Qué invadimos ahora?”, de Michael Moore
Una de las películas más flojas del realizador de Roger & Me, Bowling for Columbine, Fahrenheit 9/11, Sicko y Capitalism: A Love Story.
¿Qué invadimos ahora? (Where to Invade Next, Estados Unidos/2015). Guión y dirección: Michael Moore. Fotografía: Jayme Roy y Richard Rowley. Edición: Pablo Proenza, Woody Richman y Tyler Walk. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 120 minutos.
A más de veinticinco años de su debut en la dirección con Roger & Me, queda claro que a Michael Moore puede pedírsele cualquier cosa menos sutileza y ecuanimidad. Quienes aspiren a encontrar esas virtudes en ¿Qué invadimos ahora?, bueno, que sigan buscando: el periodista devenido documentalista, reconocido internacionalmente desde Bowling for Columbine y Fahrenheit 9/11, se despacha ahora con el trabajo más manipulador y tendencioso de su carrera.
Estrenado en el Festival de Toronto del año pasado, el film parte de una premisa absurda, casi una excusa para que el director baje línea sobre lo que cree que es correcto y cuál debería ser el camino a seguir: viajar a distintas ciudades europeas –diez, por lo menos- para ver qué cosas podría copiar Estados Unidos para mejorar su situación.
Lo que muestra es un cúmulo de lugares comunes sobre la educación finlandesa, el sistema carcelario noruego, la alimentación en los colegios primarios franceses y la conciencia cívica de los fiscales islandeses, entre otras cosas. Para conocer estos asuntos Moore realiza las entrevistas más concesivas que se recuerden, dejando que los responsables hablen sin jamás atisbar un espíritu crítico sobre lo que dicen, como si le importara menos la comprensión de una serie de fenómenos multidisciplinarios que recortar aristas para que cuadren en una comparación con la realidad norteamericana.
Suerte de film institucional de la Unión Europea, ¿Qué invadimos ahora? ni siquiera tiene el veneno ni el espíritu contestatario que caracteriza a la obra de Moore. Por el contrario, aquí luce desganado, apagado, políticamente correcto y sin fuerzas. Igual que la película.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.
Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.
Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.
Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
No estoy de acuerdo. La película me pareció brillante. Con humor muestra un tema que en si puede ser aburrido como es la implementación de políticas públicas sólidas.