Críticas
Estrenos
Crítica de “Onix”, de Nicolás Teté
Un noble retrato de reencuentro familiar y recuperación de la amistad en medio del dolor en el fin de la adolescencia y la inminencia de la adultez.
Onix (Argentina/2015). Guión y dirección Nicolás Teté. Elenco: Naiara Awada, Nicolás Condito, Camilo Cuello Vitale, Macarena Insegna, Ailín Salas, Many Díaz, Silvana Rincione y Titi Otazu. Fotografía: Nicolás Dalli Bortolot. Música: Esteban Ramos. Edición: Marco Gamboa. Dirección de arte: Marina Lara. Sonido: Juan Bianchini Virginia Tognola. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. En el Espacio INCAA Km. 0 - Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.55 y 21.30.
Martina (Naiara Awada) es una adolescente que viaja con su madre a Villa Mercedes para el funeral de su abuelo. Ella no ha vuelto a San Luis en 12 años y, por lo tanto, casi no reconoce a sus tres primos (Camilo Cuello Vitale, Macarena Insegna y Ailín Salas). La recepción de ellos es más bien fría, la dejan afuera de las charlas, es víctima de varios equívocos, ella se siente incómoda y, para colmo, entre los adultos está todo mal por problemas con la empresa de mármol ónix que posee la familia.
Sin embargo, entre el dolor por la muerte del patriarca y los fuertes enfrentamientos entre sus madres, va surgiendo entre este quinteto juvenil (se suma a ellos Nicolás Condito) una progresiva conexión y afinidad. Están en un momento clave de sus vidas, ese límite impreciso entre el fin de la adolescencia y la inminencia de una adultez que los asusta bastante. Entre tragos y paseos, entre confesiones y bromas, irán recuperando de a poco los sentimientos que parecían sepultados desde la infancia.
En su segundo largometraje tras Ultimas vacaciones en familia (2011), Nicolás Teté transita en su provincia natal caminos que el Nuevo Cine Argentino ha recorrido ya varias veces (el cine de Ezequiel Acuña parece uno de sus principales referentes) y, si bien hay algo de déjà vu en la deriva, la película regala una naturalidad y una sensibilidad que se agradecen. Onix funciona mejor cuando la interacción se da entre los jóvenes que cuando indaga en el mundo adulto (por suerte, en un lejano segundo plano). Se trata de una película pequeña, noble, melancólica y serena, jamás pretenciosa ni mucho menos ostentosa, que reivindica el placer de los descubrimientos, del crecimiento en medio del dolor y de los momentos compartidos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Más allá de los aspectos técnicos del film, así como de la labor interpretativa de los jóvenes actores -correctos ambos ítems-, es una historia mínima que llega al corazón de los espectadores. Describe, de manera acertada y empática, las vivencias del grupo de jóvenes primos ante la muerte de su abuelo, patriarca de la familia. Ellos, quienes se encuentran transitando la difícil etapa que media entre la adolescencia y la adultez, logran abstraerse de los problemas existentes entre sus padres por cuestiones relacionadas con el dinero. La situación deviene en un grato encuentro entre los jóvenes, quienes -aun conociendo que deberán crecer y tomar decisiones importantes respecto de sus vidas- saben que están en una etapa vital en la cual fácilmente pueden corregir el rumbo y llegar a buen puerto. En resumen, una grata y bien contada historia, reflejo de la realidad de muchos jóvenes.
Ya en la dedicación a sus abuelos de este film, se deja entrever que puede haber rasgos autobiográficos en la historia.....quizás sea esta obra un equivalente de la pintada multicolor que realizan los muchachos en una pared del pueblo natal del patriarca de la historia fallecido, como homenaje a su recuerdo. Corajudo el relato por su acercamiento más que sobrio a un momento de los jóvenes que surfean como pueden las incómodas herencias filiales y familiares en los instantes de encontrar un punto estable para su ingreso en la adultez. Alli brillan los cinco jóvenes en sus momentos de encuentros y desencuentros con sus interpretaciones cargadas de credibilidad y simpatía indolente, como corresponde. El relato va de menor a mayor,, con ciertos tropezones en la fluidez en los primeros momentos hasta una interesante compenetración en los distintos roles que aseguran el interés del espectador. Su imágen final -la de la foto de arriba- la siento como un desenlace politicamente correcto del órden del deseo.......una inmensa expresión de deseos de que los afectos fundantes puedan suavizar los dobleces que conviven en toda familia que se precie de tal.