Críticas

Muerte en un funeral, de Frank Oz

La muerte le sienta bien

Una pequeña y mordaz comedia negra con un humor bien inglés que se ríe de los prejuicios, de la hipocresía y hasta de la muerte. Nada más (y nada menos) que eso es lo que propone este film con el sello de ese gran cultor del género que es Frank Oz.
Estreno 06/03/2008
Publicada el 30/11/-0001
Muerte en un funeral (Death at a Funeral, Gran Bretaña-Estados Unidos/2007). Dirección: Frank Oz. Con Matthew Macfadyen, Keeley Hawes, Andy Nyman, Ewen Bremner, Daisy Donovan, Alan Tudyk, Jane Asher, Kris Marshal, Rupert Graves, Peter Vaughan, Thomas Wheatley, Peter Egan y Peter Dinklage. Guión: Dean Craig. Fotografía: Oliver Curtis. Música: Murray Gold. Edición: Beverley Mills. Diseño de producción: Michael Howells. Distribuidoras: Compañía General de la Imagen e Impacto Cine. Duración: 90 minutos. La cada vez más acotada y uniforme oferta cinematográfica de la cartelera local está dominada por grandes películas (grandes en el sentido de su dimensión financiera y despliegue de marketing). De esas producciones elefantiásicas hay, como siempre, algunas pocas que entusiasman y muchas (demasiadas) que generan respuestas que van de la intrascendencia a la indignación.

Lo que escasea (y se extraña) en las salas argentinas son las pequeñas buenas películas, esos films nobles y eficaces que no tienen presupuestos holgados, estrellas rutilantes, moralejas importantes ni ambiciones artísticas desmedidas. Muerte en un funeral es uno de esos extraños casos de largometrajes en extinción: una comedia negra, bien inglesa (el humor británico, se sabe, es muy diferente del norteamericano), que utiliza el pretexto de un funeral (o sea, el imperio de la solemnidad religiosa, de la corrección política y de la congoja familiar) para reirse de los usos y costumbres, de las rigideces y conservadurismos, de la hipocresía y el cinismo, de las apariencias que engañan y los engaños aparentes, del qué dirán y del qué decir.

La negrura y acidez, pero también la sensibilidad y la empatía para con sus atribulados personajes no es de extrañar si se tiene en cuenta que el director de Muerte en un funeral no es otro que Frank Oz, inglés, judío, de 63 años, con una larga historia ligada a Plaza Sésamo, a Los Muppets y a Star Wars (fue el creador de la voz de Yoda), pero también a la dirección de comedias (desde La tiendita del horror y ¿Qué tal, Bob? hasta ¿Es o no es? y Bowfinger, el director chiflado) en las que se ha reido de todos y de todo.

Muerte en un funeral es una típica comedia coral de enredos, con situaciones absurdas (un contenido abogado en trance por la ingestión de un ácido, un enano gay que intenta exorsionar a la familia del difunto con unas fotos comprometedoras), con buen timing para el gag físico y para el diálogo punzante, con un elenco de buenos actores con talento para el humor irreverente, que no le tiene miedo al ridículo y que, por eso, casi nunca cae en él.

Algunos podrán decir que hay en Muerte en un funeral algo de déjà vu, que a esta altura en el universo de la comedia costumbrista-familiar ya está (casi) todo inventado. Y, en ese sentido, puede que este guión de Dean Craig sobre los celos, las envidias, las neurosis, los miedos, las humillaciones y la avaricia no sea una apuesta demasiado audaz e innovadora, pero es difícil percibir en los 90 minutos del film alguna nota falsa o desafinada.

Frank Oz es, a esta altura, un resistente del slapstick, uno de los últimos mohicanos de la comedia clásica, que no por eso resulta rancia o demodé. Por eso, aunque no alcance grandes alturas, aunque esté lejos de resultar sublime, este film es digno de la más fervorosa de las reivindicaciones. Un director al que hasta incluso el tema de la muerte le sienta muy bien.

COMENTARIOS

  • 14/03/2008 23:29

    Han filmado Esperando la Carroza en Gran Bretaña.<br /> Situaciones desopilantes, actuaciones soberbias, desarrollo impecable.<br /> Gran pelicula.

  • 12/03/2008 17:30

    gran pelicula. Buenas situaciones absurdas que juegan con la incomodidad que le producen al espectador

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS