Críticas

Estrenos

Crítica de “Polina, danser sa vie”, de Angelin Preljocaj y Valérie Müller

Polina, danser sa vie (Francia/2016). Dirección: Angelin Preljocaj y Valérie Müller. Guión: Valerie Müller, basado en la novela gráfica de Bastien Vivés. Elenco: Juliette Binoche, Niels Schneider, Miglen Mirtchev, Aleksey Guskov, Marie Kovacs, Nastya Shevtzoda. Fotografía: Georges Lechaptois. Edición: Fabrice Rouaud y Guillaume Saignol. Música: 79D. Duración: 108 minutos. Distribuidora: CDI Films. Apta para mayores de 13 años. Salas: 14. 

Estreno 30/03/2017
Publicada el 29/03/2017

Las secuencias de danza son lo mejor de esta película sobre el ascenso de una joven bailarina.



El reputado coreógrafo de danza contemporánea Angelin Preljocaj debuta en la realización de largometrajes de ficción con una historia que le cae como anillo al dedo. Basada en la novela gráfica homónima de Bastien Vivés y codirigida junto a su esposa, la realizadora Valérie Müller, Polina, danser sa vie muestra el proceso madurativo, tanto artístico como personal, de una joven bailarina clásica que aspira a ingresar al ballet del Bolshoi.

El recorrido de la chica (la rusa Anastasia Shevtsova) marcará un arco que irá desde la danza clásica hasta la neoclásica. En el medio, claro, sufrirá varios inconvenientes que amenazan con truncarle sus aspiraciones artísticas. Inconvenientes que abarcan desde una deuda familiar con la mafia rusa hasta desplantes amorosos y profesores particularmente críticos: por momentos los nudos son demasiados, haciendo que el film naufrague dramáticamente.  

Ese contexto empujará a Polina hasta Francia, donde conocerá a una particular coreógrafa (Julliete Binoche). Gracias a ella el film encontrará su núcleo más jugoso. Los números musicales, filmados en espléndidos plano secuencias o mediante milimétricos planos detalle, adquieren por momentos una dimensión poética que opera como contrapeso de la vertiente más inspiracional –y fallida– del relato. 




 

COMENTARIOS

  • 2/01/2021 19:23

    Me da la impresión que es un final abierto a la imaginación me hubiera gustado más explícito .Bueno muy buena la pelicula

  • 11/07/2020 19:55

    Cuando me estaba entusiasmando con ese ultimo baile ( Sublime ) el film termina !!!!! ?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS