Críticas
Estrenos
Crítica de “El valle del amor”, de Guillaume Nicloux, con Isabelle Huppert y Gérard Depardieu
El reencuentro entre dos leyendas actorales del cine francés es el mayor placer que regala esta tragicomedia.
El valle del amor - Un lugar para decir adiós (Valley of Love, Francia-Bélgica/2015). Guión y dirección: Guillaume Nicloux. Elenco: Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Dan Warner, Aurélia Thiérrée y Dionne Houle. Fotografía: Christophe Offenstein. Edición: Guy Lecorne. Distribuidora: LAT-E. Duración: 91 minutos.
Pasaron 35 años desde que Isabelle Huppert y Gérard Depardieu filmaron la notable Loulou, de Maurice Pialat, pero nunca es tarde para el reencuentro en pantalla de dos figuras insoslayables de la mejor historia del cine francés. El responsable de semejante proeza fue el guionista y director Guillaume Nicloux, quien construyó en El valle del amor una película a la medida de ambos intérpretes.
Tal es así que Huppert y Depardieu son -en la ficción- Isabelle y Gérard, dos estrellas que alguna vez estuvieron casados y se reúnen en el Death Valley de California (la zona desértica donde Michelangelo Antonioni rodó Zabriskie Point) a pedido de su hijo Michael, un fotógrafo gay que se ha quitado la vida seis meses antes y les ha dejado una carta para que ambos acudan a una cita en la que -asegura el suicida- él miso aparecerá. Así de absurda, incómoda, metafísica y existencial es la propuesta del prolífico realizador de La religiosa y El secuestro de Michel Houellebecq.
A pesar de ser una película sobre el dolor, la culpa, la decadencia y la pérdida, El valle del amor también es sobre el amor, el reencuentro, la espiritualidad y la redención, en la que tanto Depardieu como Huppert se permiten varios momentos de humor bastante logrado y, sobre todo, de autoparodia respecto de sus propias carreras y de su lugar como intérpretes (sobre todo cuando son abordados por turistas estadounidenses en las instalaciones del resort donde se instalan).
Si bien está lejos de ser una película del todo convincente (la puesta en escena y varias situaciones de Nicloux son más bien torpes), la imponente presencia de la dupla Depardieu-Huppert hace de esta tragicomedia un film digno y entrañable.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Portobello, obra maestra de Marco Bellocchio, y Anatomía de un instante y Yakarta, ambas premiadas en la Competencia Española, se ubicaron entre lo más interesante de esta 12ª edición del festival de series, que continúa hasta el miércoles 12 de noviembre.
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.

Si no fuera por la presencia de Huppert y Depardieu esta historia sería infumable. Es que para una pelicula de espiritualidad y datos sobrenaturales hay que contar con un guión perfecto en la creación de los climas .necesarios para convencer lo inconvencible. Por ello toda la responsabilidad se carga sobre las espaldas de los actores que afortunadamente tienen con que.