Críticas
Estrenos
Crítica de “No toques dos veces”, de Caradog W. James
Una (otra) película de terror con los sustos reglamentarios y la fórmula aplicada con el manual del género.
No toques dos veces (Don’t Knock Twice, Reino Unido/2016). Dirección: Caradog W. James. Elenco: Katee Sackhoff, Lucy Boynton, Richard Mylan, Nick Moran, Pascale Wilson, Javier Botet, Pooneh Hajimohammadi y Sarah Buckland. Guión: Mark Huckerby y Nick Ostler. Fotografía: Adam Frisch. Música: James Edward Barker y Steve Moore. Distribuidora: BF Distribution. Duración: 93 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 60.
La exhibición argentina se ha vuelto una cuestión de precisión suiza que hace que jueves tras jueves llegue a la cartelera una película de terror. El conjunto es amplio tanto en sus propuestas como en sus resultados. No obstante, una importante mayoría cae en una mecanización que las vuelve prácticamente iguales y, por lo tanto, fácilmente olvidables. Tal es el caso de No toques dos veces.
La historia es más o menos la de siempre. Una mujer adicta en recuperación se reencuentra con su hija adolescente, a quien renunció una década atrás para alejarla de las consecuencias de su adicción. Ahora vuelve aunque no por amor, sino porque ella y su amigo tentaron al destino tocando dos veces las puertas de una casa habitada por una bruja, algo que según la leyenda significa que su espíritu regresará de entre los muertos para, claro está, no dejar a nadie en paz.
La figura siniestra de la bruja esconde un pasado tortuoso que el film de Caradog irá develando a medida que avance el metraje. Típica historia sobre familias desestructuradas y amores frustrados, No toques dos veces entrega los sustos reglamentarios, siempre acompañados con golpes de sonido y un montaje abrupto, signo de una fatiga que no sólo aqueja a esta película, sino también al género casi completo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador de la aclamada serie Adolescencia dirigió, también en un único plano secuencia, este especial “calculadamente espontáneo” del siempre sonriente cantautor británico de 34 años.
-Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Toronto, Deauville, Rio de Janeiro, Londres), llegó a la plataforma de la N roja esta épica que narra medio siglo de vida de un leñador y trabajador ferroviario a partir de la novela corta publicada en una primera versión en 2002 y luego de forma definitiva en 2012 por Denis Johnson.
-Esta producción está nominada a Mejor Película y Mejor Guion en los Gotham Awards y es una de las apuestas de Netflix para toda la temporada de premios.
Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

La crítica tiene falencias en su estructura de reseña crítica y en los signos de puntuación; además de un intento infantil de equiparar dos situaciones totalmente distintas: la primera sobre la fama creada por excelencia mecánica; y la otra altamente aleatoria y que depende del mercado cinematográfico de una región. Lo único con lo que concuerdo, es con la intención de fondo por la cual se escribió esta reseña.