Críticas
Estrenos
Crítica de “Carne propia”, de Alberto Romero
Un documental ácido y valioso sobre una de las grandes pasiones argentinas.
Carne propia (Argentina/2016). Guión y dirección: Alberto Romero. Fotografía y cámara: Martín Turnes. Edición: Juan Martín Hsu. Música: Tito Romero. Sonido: Pablo Córdoba. Duración: 73 minutos. Apta para todo público. En Cine.ar Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.50 y 20.10.
Apenas un par de meses después del estreno de Todo sobre el asado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, tanto en salas como en la señal I.Sat, llega otro documental que aborda uno de los fenómenos más característicos de la sociedad argentina: la pasión por la carne.
Carne propia utiliza a un viejo toro campeón que emprende el último viaje de su vida, desde la pampa húmeda hasta el matadero. A lo largo de ese viaje, su pensamiento -materializado en la voz en off con tintes gauchescos de Arnaldo André, idea original aunque algo sobreexplotada- irá recorriendo distintas facetas y anécdotas de la historia cárnica local. En particular aquellas relacionadas con las tensiones entre trabajadores y patronales.
La historia de Liebig, la primera fábrica de carne procesada en la Argentina y una de las más grande del mundo, la importancia de los matarifes durante el 17 de octubre de 1945 y el funcionamiento de un frigorífico recuperado por sus trabajadores son algunos de los ejes que abordará el relato durante su metraje. Lo hará con corrección y sin un atisbo de solemnidad aunque de forma algo desprolija, como si por momentos quisiera contar más de lo que finalmente puede.
Por momentos ácida y volcada a un bienvenido humor negro, Carne propia termina siendo una película original e interesante, con méritos suficientes para que el espectador se deje llevar en el viaje de ese viejo toro, que es también el de toda una cultura.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Cuatro episodios estrenados para el fin de semana de Acción de Gracias que se celebra en los Estados Unidos, otros tres previstos Navidad y el final que llegará con el Año Nuevo. Así es el algo caótico cronograma de lanzamientos de la quinta y última entrega de una de las series más populares en la historia de la N Roja. Los cuatro capítulos ya disponibles potencian una tendencia que ya se venía percibiendo: una historia más ampulosa, recargada, estirada y con una apuesta al impacto constante como para sostener la atención dentro de un relato menos fluido y articulado.
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata, se estrenó el 13 de noviembre en el Cine Arte Cacodelphia este film-tributo al brillante creador de Nueva Reinas y El aura, que estará disponible en la plataforma de streaming HBO Max desde el 27 de este mes.
Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.
Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.
