Críticas

Estrenos

Crítica de “Paraíso”, de Andrei Konchalovsky

El veterano realizador de Tío Vania, Los amantes de María, Escape en tren, Tiempo de amar, Gente como nosotros, Una extraña amistad, Tango & Cash, El círculo del poder y La gallina de los huevos de oro se sumerge en cuestiones relacionadas con el Holocausto con resultados muy estimulantes que le valieron en Venecia (Mejor Dirección), Mar del Plata (Mejor Guión) y Gijón (Mejor Actriz y Fotografía).

Estreno 27/07/2017
Publicada el 24/07/2017

Paraíso (Ray, Rusia-Alemania/2016). Dirección: Andrei Konchalovsky. Elenco: Yuliya Vysotskaya, Christian Clauss, Philippe Duquesne, Peter Kurth, Jakob Diehl, Viktor Sukhorukov, Vera Voronkova, Jean Denis Römer y Caroline Piette. Guión: Andrei Konchalovsky y Elena Kiseleva. Fotografía: Aleksandr Simonov. Música: Sergey Shustitskiy. Edición: Sergey Taraskin y Ekaterina Vesheva. Duración: 133 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 9 (Artemultiplex Belgrano, Village Recoleta, Cinema City Gral. Paz, Lorca, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Cinema Paradiso de La Plata, Cine América de Santa Fe y Cines Del Centro de Rosario).



En el penúltimo día del Festival de Venecia 2016, Andrei Konchalovsky presentó un drama sobre el Holocausto que transcurre en la Francia ocupada por los nazis. Paraíso relata la historia de dos hombres y una mujer (de tres ideologías distintas), que se inmiscuyen en asuntos políticos para ‘mejorar’ la realidad que les rodea. 

La película está protagonizado por una aristócrata rusa que se une a la resistencia francesa –interpretada por una radiante Yuliya Vysotskaya–, un policía francés que colabora con los nazis (Philippe Duquesne) y un miembro de las SS, también aristócrata, destinado a supervisar las actividades de un campo de concentración (Christian Clauss). Durante el curso del relato, los tres protagonistas pondrán su vida y la de otros en peligro siguiendo sus ideales. Incómodo, nihilista y profundamente filosófico, el nuevo largometraje del veterano director ruso se aproxima al Holocausto para destapar las lacras de un mundo regido por el relativismo moral.

Ante todo, debemos señalar que la excelente Paraíso –heredera del espíritu de Dostoievski– no es otra película de historias cruzadas con doble moral y una trama similar a La lista de Schindler. El acercamiento ficcionado de la Shoah propuesto por Konchalovsky es uno de los más osados desde la singular, aunque menos conseguida, El hijo de Saúl. 

El autor galardonado con el León de Plata de Venecia 2014 por la dirección de El cartero de las noches blancas alertó en la conferencia de prensa que el cine ha banalizado y prostituido el Holocausto. Para no ser partícipe de la frivolización de una de las mayores catástrofes de la Historia, Konchalovsky no sitúa entre sus prioridades dotar de una férrea lógica al desarrollo de la acción –de hecho, la trama que une a los tres personajes es más bien tópica y predecible– y, a cambio, profundiza sobre las escenas en las que se describen, a veces a medias, las motivaciones de su comportamiento (sobre todo, veremos diálogos entre dos individuos que pertenecen a la misma ideología). 

Por si esto no fuese suficiente, Konchalovsky añade otras imágenes que simulan una especie de interrogatorio, donde los tres protagonistas narran, por separado y mirando a la cámara, la historia de su vida frente a una suerte de juez-inspector, cuyo nombre no será revelado hasta el final de los títulos de crédito.




COMENTARIOS

  • 6/04/2018 18:05

    Vi solo un tercio o menos de la película , Di con ella haciendo zapping en el cable y me atrapo en el acto. Comparto las críticas anteriores. Soy bastante mayor y en mi adolescencia y juventud vi muy buen cine sobre el tema, y este film no se queda atrás. Realmente muy buena

  • 12/03/2018 12:58

    Muy buena. Me dejó sin aliento. especialmente el monólogo de los tres personajes con final inesperado.Me impactó tanto como "Benévolas" de Lytell.

  • 26/02/2018 0:24

    Muy buena!!!

  • 11/08/2017 15:29

    Soberbio film de Konchalovsky. Arriesgado. Trabajado como una pieza de orfebrería, cuesta entrar en él porque lo plantea como una obra del absurdo, pero a su vez, lo trabaja como solo un gran cineasta puede hacerlo: Tomándose su tiempo, asumiendo riesgos, desafiando al espectador y a los convencionalismos, para entregarle una obra provocativa ante la cual no se puede mantener la indiferencia. Comentario Completo: www.thwcharlysmovies.blogspot.com.ar

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS