Críticas
Estrenos
Crítica de “Paterson”, de Jim Jarmusch, con Adam Driver
-Tras una larga espera, se estrena finalmente en las salas argentinas el más reciente film de ese auténtico patriarca del cine independiente estadounidense que es el director de Extraños en el Paraíso, Bajo el peso de la ley, Una noche en la Tierra, Dead Man, Ghost Dog: El camino del samurái, Flores rotas, Gimme Danger y Solo los amantes sobreviven, entre otras joyas.
-El lanzamiento cuenta con auspicio de OtrosCines.com
-Sorteamos entradas + afiches de la película.
Paterson (Estados Unidos-Francia-Alemania/2016). Guión y dirección: Jim Jarmusch. Elenco: Adam Driver, Golshifteh Farahani, Chasten Harmon, Barry Shabaka Henley, William Jackson Harper y Rizwan Manji. Fotografía: Frederick Elmes. Música: Jim Jarmusch, Carter Logan y Sqürl. Edición: Affonso Gonçaives. Diseño de producción: Mark Friedberg. Distribuidora: Maco Cine. Duración: 118 minutos. Apta para todo público. Salas: 31.
Adam Driver es un driver (conductor de colectivos) y su personaje, Paterson, vive en Paterson, Nueva Jersey. Las casualidades no son casuales en el nuevo trabajo de Jim Jarmusch, ya que su historia habla de los encuentros inesperados, de las coincidencias absurdas, de las paradojas y los pequeños grandes momentos que surgen incluso en las vidas más sencillas y hasta rutinarias como la del antihéroe del film.
El actor de la serie Girls y, sí, el Kylo Ren de la última Star Wars interpreta a un chofer que vive con su bienintencionada y servicial novia Laura (la iraní Golshifteh Farahani), una chica que se la pasa diseñando cosas en blanco y negro y cocinando cupcakes, y con un bulldog malhumorado que es protagonista fundamental de la historia.
Paterson -que no usa celular ni Internet- también tiene sus gustos. Además de manejar varias horas por día, escuchar anécdotas de los pasajeros y ver gemelos por todas partes, tiene un anotador donde va escribiendo excéntricos poemas que parecen haikus. De hecho, la película -tan norteamericana como es- tiene algo de japonesa, con un tono zen, y quizás por eso termine con el encuentro de Paterson con un personaje de origen nipón.
Narrada en el lapso de una semana, sigue las vivencias cotidianas de Paterson: levantarse bien temprano, ir a la terminal, manejar varias horas, reencontrarse con su dulce novia, sacar al perro a pasear y terminar siempre en el mismo bar hablando con el cantinero y los clientes de siempre. Allí ocurren varios de los momentos más excéntricos de una película que se disfruta a cada instante (hay también una salida de la pareja al cine un sábado a la noche para ver un clásico de terror en blanco y negro, un bello insert cinéfilo).
Paterson -la película- es sobre la poesía y los poetas amateurs sin necesidad de ponerse artificialmente lírica. Si bien los haikus del protagonista se van viendo en pantalla, la poesía del largometraje proviene de otra parte: de la mirada relajada de Jarmusch, de la creatividad y sensibilidad que hay en cada detalle y observación, de la bondad inocente -casi de cuento de hadas- de la optimista pareja, de la forma en que filma ese decadente y contradictorio barrio trabajador. Un director que, ya en su madurez, se permite hacer una película alejada por completo de los cánones, los tiempos, los ritmos, las urgencias del cine contemporáneo. Un cineasta fuera de las modas, de las normas y, por eso (y por su talento), decididamente único
Sorteo:
Hay 12 entradas para cualquier sala, día y horario en los cines Multiplex (Belgrano, Arte, Lavalle, Pilar y Canning) + 3 afiches de la película. Para participar solo tienen que anotarse en los comentarios de aquí abajo hasta el martes 7 inclusive con su nombre, apellido y correo electrónico (no será publicado). El miércoles 8 anunciaremos en este mismo espacio los tres ganadores, que obtendrán 4 entradas + 1 afiche cada uno.
Actualización. Los tres ganadores son:
-Emiliano Blanco
-María Folatelli
-Ana Ferrería
Más información:
Nota sobre la película en el diario La Nación, por Diego Batlle
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
la película, que acabo de ver en mi compu llegó a cansarme un poco por la descripción de la rutina que es efectivamente así, alienante a un máximo.Un chofer de autobús en una pequeña ciudad sin ambiciones ni dramas particulares escribe poemas que le van sugiriendo sus momentos de reflexión u observación que durante la rutina surgen como una música diferente que habita el alma de las cosas y los seres.Su creatividad es tan fuerte y está tan enraizada a él que, cuando su cuaderno que atesora sus poemas inéditos es destruído por el perro, hay algo en él que se destruye lentamente, un drama íntimo que no exige culpables pero que lo deja devastado. Y es ahí donde el film toma su mayor belleza y con toda la ternura y amor que seguro le inspiró a jarmush componer este personaje, la poesía viene a rescatarlo de su desolación con una sola línea, la única, la elegida entre tantas en el extraño poema de la existencia.
PATERSON de Jim Jarmusch LA RUTINA DE LA VIDA Y LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD Lejos de ser una película conformista, Paterson es una lección de inconformismo en el mejor sentido de la palabra. Es la búsqueda del uno mismo, de la propia confianza, de buscar un camino de superación donde en algún lugar estará sin duda la felicidad que cada uno desea lograr. Esa felicidad aparece como algo posible, alcanzable toda vez que los protagonistas sean coherentes con sus sueños y no se dejen llevar por los medios. Ejemplo de ello, en la casa de los Paterson también se carece de televisor. Pero fundamentalmente Paterson nos dice que la felicidad no es lo que uno tiene sino lo que uno es, y sobre todo, la capacidad de darlo a los demás. Comentario Completo en: https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Estimado tocayo -alberto-....... como a mi la peli me gusto tengo que aceptar que soy un snob y seudointelectualoide....pero yo chocho de la vida. Un saludo cordial.
El juego del rey desnudo se pone de manifiesto como nunca en este desperdicio de celuloide hecho para que los snob criticos fe cine y los seudoinyelectualoides traten de encontrsr algun mensaje poetico en un, no me atrvo a llarlo filme, desvergonzado desarrollo de la nada. Algo muy gracioso porque la ciudad se llama Paterson y el personaje también. Y a su vez el personaje maneja un autobus y el actor se llama Drivers. El asunto, y para simplificar, el unico premiado fue el perro que encima de todo era perra porque murio antes de recibir su galardon. No puedo catalogarla de bodrio, apenas llega a estpidez. El personaje es un retrasado con una mujer loca que escribe estupideces a las que llama poemas. Y eso es todo. Una semana en la vida rutinaria donde no pasa absolutamente nada. Desgraciadamente los franceses estropearon el cine con imagenes lentas hasta el aburrimiento lo que le abrio las puertas al cine norteamericano violento, exagerado y solo basado en los efectos especiales. Ni tanto ni tan poco. Francia ha optado por no hacer filmes sino dejar que otros lo hagan y ellos producirlo, pero no pueden con su genio y terminan afrancesando todo y volvemos a un cine anticine. Un consejo no pierdan tiempo y dinero. No lo vale.
Un referente para la frase "Lo simple suma". Como la rutina y el desarrollo de una vida común pueden ser mirados desde otro angulo. Llena de simbolismos y comparaciones que ofrecen un contraste interesante entre las filosofías de vida de cada personaje y que te dejan pensando...
Poesía en todo el sentido de la palabra.
Es una hermosa película. Un clima absolutamente relajado, de otra época, aunque no pueda precisar exactamente cual. Un gran momento del mejor cine.-
Dificil explicar con palabras el asombro y fascinaciòn que generan las dos horas de esta bellisima pelicula. Jarmush consigue sacarle el jugo a las piedras para hacernos descubrir cuanta sencillez y profundidad poética hay en todo lo que existe, si tenemos una mirada con templanza y sensibilidad alerta. Consigue una construcción expresiva audiovisual de un clima progresivamente envolvente ayudado por una banda sonora virtuosa y un personaje, la novia, que se la aconsejo a todo aquel que quiera embellecer su destino. Volver a la calle y la crispación,después de transitar esta experiencia Zen, es muy fuerte, lo mismo que en unas horas poner el despertador a las 6 y media como hace todos los dias Paterson
Se anotaron 75 lectores para el sorteo de entradas + afiches. En minutos anunciamos los ganadores y nos comunicamos con ellos. Gracias a todos por participar.