Críticas
Estrenos
Crítica de “Personas que no son yo”, de y con Hadas Ben Aroya
Esta ópera prima de la joven directora, guionista, productora y actriz israelí ganó el Premio Astor a la Mejor Película en el Festival de Mar del Plata del año último.
Personas que no son yo (Anashim shehem lo ani / People That Are Not Me, Israel/2016). Guión y dirección: Hadas Ben Aroya. Elenco: Hadas Ben Aroya, Yonatan Bar-Or, Meir Toledano, Netzer Charitt y Hagar Enosh. Fotografía: Meidan Arama. Música: Yuval Shenhar. Distribuidora: Fuera de lo Común. Duración: 80 minutos. Apta para mayores de 16 años. Exclusivamente en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150).
Esta ópera prima dirigida y protagonizada por Hadas Ben Aroya que tuvo su estreno en el Festival de Locarno 2016 y luego ganó el de Mar del Plata narra la tragicómica historia de Joy, redactora y realizadora de videos en una agencia de publicidad de Tel Aviv que no puede recuperarse de las heridas que le dejó un fracaso amoroso.
Mientras intenta sin suerte reconquistar a su ex pareja, empieza a tener relaciones (sobre todo sexuales) cada vez más efímeras y patéticas que consigue vía sitios de Internet. La realizadora y antiheroína se expone en plan confesional (llora y ríe en un mismo plano), manipula a y es manipulada por los hombres, muestra cada centímetro de su piel, baila de forma desenfrenada, se graba, sufre y maltrata, es víctima y victimaria, es dulce y cruel a la vez en esta película que resulta tan fresca y fluida como incómoda e irritante. Una auténtica rareza.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
Esta pelicula, para mi fascinante, contiene una escena final patetica, conmovedora y virtuosa como no he visto en muchisimo tiempo. Mientras tanto asistimos al "via crucis" de una muchacha de 25 años en su busqueda de ser aceptada, deseada y querida, para lo cual, ademas de querer retomar inutimente una pareja que la dejó, intenta con algunos jóvenes bastante aparatos, situaciones de sexo para recuperar su autoestima.(las escenas de sexo brillantemente resueltas) Pero ocurre una cosa, se trata de una primera obra de una interprete y directora -que son ella misma- que demuuestra una efectividad contundente, desde lo dramático y desde la utilización del lenguaje cinematográfico: asi desfilan el deseo, la inmadurez para asumir compromisos, el miedo y las culpas alrededor de los contactos sentimentales y sexuales, que esta franja millennials padecen en estos tiempos. Seguramente hay mucho de autoreferencial, por no decir narcisismo, pero cuando el resultado es tan contundente uno no puede dejar de admirar estas rarezas: creo que hay muchisimo talento y encanto en esta chica Hadas Ben Aroya. Espero con mucho interés sus próximos trabajos.