Críticas
Estrenos
Crítica de “La villana”, de Jung Byung-gil
Tras su estreno mundial en el marco de las Funciones de Medianoche del último Festival de Cannes y de su reciente paso por Mar del Plata como parte de una amplio foco y movida promocional del cine coreano, se estrena comercialmente en Argentina esta nueva película del talentoso director de Confesiones de un asesino (2012), que tiene a una misteriosa joven (Kim Ok-Vin) como una auténtica máquina de matar. Un film construido con indudable virtuosismo narrativo y formal, pero que no cae en la vuelta de tuerca innecesaria ni el regodeo caprichoso.
La villana (The Villainess / Ak-nyeo, Corea del Sur/2017). Dirección: Jung Byung-gil. Elenco: Kim Ok-vin, Shin Ha-kyun, Sung June, Kim Seo-hyung y Cho Eun-ji. Guión: Jung Byeong-sik y Jung Byung-gil. Fotografía: Park Jung-hun. Edición: Heo Sun-mi. Música: Koo Ja-wan. Distribuidora: Energía. Duración: 123 minutos. Apta para mayores de 18 años. Salas: 30.
La acción arranca de manera frenética con una joven formada en China que (todavía no sabemos por qué) se pelea y termina con la vida de varias decenas de personas que, por el atuendo, parecen mafiosos. Como en Hardcore: Misión extrema, del ruso Ilya Naishuller, la acción comienza con una larga secuencia con cámara subjetiva en la que vemos el martillo en la mano de la protagonista y los puños, piernas o el elemento del que se valga para la lucha. Así hasta que le pegan y se golpea con la cara en un espejo. Será mirarse y cambiar el punto de vista. Pero la acción no cesa.
Lo que comienza como una historia de venganza, muta cuando una agencia (¿para?)estatal coreana atiende a sus habilidades para la acción y la recluta, la secuestra, a fin de someterla a un entrenamiento riguroso. Parte de la abducción tiene que ver con un estricto control que incluye una vida como actriz de teatro y una pretendida relación amorosa que no es sino una herramienta de vigilancia.
Podemos imaginar cómo termina esa relación (principio básico robado de la comedia romántica), pero no todas las vueltas de tuerca de una trama que sorprende, pero no se complica innecesariamente. Tal como sucede con las peleas, en todo momento se entiende lo que estamos viendo; las sorpresas no son fruto del capricho o la traición a la lógica del relato. Otro hallazgo del cine de género coreano. Y van...
(Esta reseña fue publicada durante la cobertura del Festival de Cannes 2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Es la version Coreana de Nikita la pelicula francesa , incluso la escena del rifle el dia de su boda es muy parecida. Si entretiene
Qué decepción de película, buena acción (pudo ser mejor)pero pésimo guión y edición. Personajes que no saben ni dónde están parados, y giros argumentales predecibles, confusos , puro clichés. Pareciera que veía un film de Black widow oriental, pero el concepto es atractivo pero mal ejecutado,más de lo mismo
Se critican las pelis yanquis porque son solo tiros y sangre, esta peli es lo mismo. Sólo que se observa una fascinación por las pelis coreanas y son la mayoría sin ton ni son. Deslumbran con acción, sangre y sinsentido. Es como fascinarse antes con pelis francesas, que salvo excepciones con un bodrio, pero después tenes que hacer 20 sesiones de terapia para entender que corno quiso decir el director. Ahora la moda es coreana/china/taiwan/etc. Postulo Chechenia, Djibuti y Costa de Marfil para los próximos años.
http://cineconpalillos.com/la-villana-jung-byung-gil/
Hola Mariana, me parece que te referís a Old Boy , de Chan Wook Park (2003)
GRACIAS FEDERICO P.; SÍ A MI ME PARECÍA TAMBIÉN QUE ERA ESA, PERO EN LOS FOTOGRAMAS Y EN LOS VIDEOS QUE VI, Y RESUMENES QUE LEÍ, NO FIGURA QUE EL SUJETO ESTÉ ENCERRADO Y SE ESCAPE. IGUAL YA LE TENGO GANAS A ESA PELI DE KIM KI DUK. ASÍ QUE LA VOY A VER.
Es evidente que estamos impregnados de una desconfiatitis aguda. Todo nos parece producto de oscuros intereses y con transgresiones a espaldas de la ética. Pensemos que esta pelicula pertenece a Corea del centro y dejémonos de joder...
La crítica ya se había publicado en Mayo último: https://www.otroscines.com/nota-12214-criticas-de-the-villainess-y-the-merciless-dos-joyitas Siempre reproducimos las reseñas de festivales cuando se estrenan comercialmente. No veo ninguna incompatibilidad. Son opiniones, respetables todas. Saludos
El mismo argumento usaron cuando Liliana Mazure estrenó su película siendo presidente del INCAA: "La había filmado antes". Ese argumento, si bien se ajusta a la realidad, es una justificación para una acción más que cuestionable.
Hola Marianita, creo que la película a la que referís es Hierro 3 (Bin-jip, 2004) de Kim Ki-duk.
Estimado Juan O: Esta crítica fue publicada durante la cobertura del Festival de Cannes, en mayo último, antes de que Lima asumiera en el INCAA. Te sugiero leas con un poco más de cuidado antes de cuestionar con ese tono, muchas gracias, saludos cordiales.
¿Es ético que el vicepresidente del INCAA siga trabajando de crítico de cine? El INCAA debería velar por los intereses del cine argentino. Al realizar una crítica de una pelicula extranjera, ¿desde qué posición lo hace? La verdad que me parece mal. Entiendo que Juan sea "del palo", amigote de Diego y toda la pequeña cofradía. Pero ahora es un funcionario público con un trabajo, que para mí, es incompatible con la crítica de cine.
A VER LO PREGUNTO ACÁ PORQUE ME CANSÉ DE BUSCAR. HACE UNOS AÑOS EN INCAA TV VI UNA PELICULA COREANA O JAPONESA EN DONDE EL PERSONAJE ESTABA ENCERRADO EN UNA PRISIÓN Y COMIENZA A OCULTARSE CADA VEZ QUE LE TRAEN COMIDA, HASTA QUE FINALMENTE LLEGA UN DÍA QUE EL CARCELERO ENTRA A LA CELDA Y NO HAY NADIE. EL SUJETO DESARROLLA UNA ESPECIE DE TÉCNICA PARA OCULTARSE AL PUNTO DE DESAPARECER O VOLVERSE INVISIBLE. ALGUIEN SABE COMO SE LLAMA ESA PELICULA???? MUCHAS GRACIAS!!