Críticas

Estrenos

Crítica de “Dos amores en París”, de Eric Lavaine

Una comedia romántica francesa sin demasiados hallazgos.

Estreno 30/11/2017
Publicada el 29/11/2017

Dos amores en París (L’embarras du choix, Francia/2017). Dirección: Eric Lavaine. Elenco: Alexandra Lamy, Arnaud Ducret, Jamie Bamber, Anne Marivin, Sabrina Ouazani, Lionnel Astier, Jérôme Commandeur y Arnaud Henriet. Guión: Eric Lavaine, Laure Hennequart y Laurent Turner. Fotografía: François Hernández. Edición: Vincent Zuffranieri. Distribuidora: SBP Films. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 18.



Dos amores en París empieza con Juliette (Alexandra Lamy) siendo dejada por su pareja, un hombre harto de las indecisiones. Ella sufre una suerte de imposibilidad crónica de elegir aun entre las opciones diarias más banales: la lectura de la carta de un restaurante como suplicio.

Sobre esa base, el director, guionista y autor del libro en que se basa el film, Eric Lavaine, construye un relato que apuesta todas sus cartas a la blancura de la comedia romántica más clásica. Allí estarán, entonces, las citas con chicos de Tinder (y toda una explicación sobre la aplicación) y algunos encuentros casuales, hasta que finalmente llega el amor. Y por partida doble.  

Sucede que la protagonista se enamora de un acaudalado bancario que primero la rechaza y después vuelve rendido a sus pies, y en ese interín conoce a un reputado chef dispuesto a adueñarse de su corazón, para alegría del padre gastronómico de Juliette. 

Hay una línea muy delgada que separa lo naif de la tontería, lo lúdico de la puerilidad. Dos amores en París coquetea siempre sobre esa cornisa, hasta que sobre el Ecuador del metraje se lanza al vacío. Ni siquiera la inocencia generalizada permite sostener la credibilidad de una serie de situaciones venideras que incluyen, entre otras cosas, una propuesta de matrimonio en simultáneo. Lo que era ameno aunque fácilmente olvidable se vuelve una disyuntiva en cuyo resultado se entrevé una reivindicación con olor a moraleja.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS