Críticas
Estrenos
Crítica de “El sereno”, de Oscar Estévez y Joaquín Mauad, con Gastón Pauls
Valioso thriller psicológico realizado en coproducción entre Uruguay y Argentina.
El sereno (Uruguay-Argentina/2017). Dirección: Oscar Estévez y Joaquín Mauad. Elenco: Gastón Pauls, César Troncoso, Álvaro Armand Ugon, Valentina Barrios, Cecilia Caballero y Lalo Labat. Guión: Oscar Estévez y Federico Roca. Fotografía: Diego Pavese. Música: Hernán González. Edición: Karen Antunez. Sonido: Andrés Costa. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Los uruguayos Oscar Estévez (guionista de La casa muda) y Joaquín “Juacko” Mauad debutan en la dirección de largometrajes con esta suerte de thriller psicológico-fantástico asentado en la performance de Gastón Pauls y en la capacidad de los directores para crear una atmósfera ominosa y de peligro constante.
Escrita por Estévez junto a Federico Roca, El sereno narra la historia de Fernando (Pauls), flamante sereno de un enorme depósito a punto de ser demolido. Los ruidos extraños serán una constante de su primera noche de trabajo, despertándole una curiosidad que soló saciará investigando qué hay detrás de una misteriosa puerta enrejada.
Con ecos del cine de Roman Polanski y John Carpenter, la trama irá enredándose a la par de la mente de Fernando, para quien los pasillos laberínticos se vuelven un reflejo perfecto de su estado de ánimo. La presencia fantasmagórica de una mujer desconocida, el peso de las pérdidas del pasado, la parquedad de sus compañeros y diversas situaciones que difuminan los límites entre lo real y lo imaginado son los ingredientes que completan el viaje mental y físico de Fernando.
Más allá de algunas decisiones de guión no del todo acertadas y un abuso constante de la música, El sereno termina siendo una digna aproximación rioplatense al thriller alucinatorio.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Una pérdida de tiempo. Pauls un zombie. Desagradable.
El sereno nos tuvo en silencio tenso, deslumbrados, los primeros 45 minutos. El resto, creo que contenia muy buenas intenciones. Odié el sonido, las voces comidas por lo alto de la música. No entendí todo lo que se hablaba. Me gustó, sí.
Un bodrio
No me gustó en absoluto. Lento y aburrido, Si hubiera leído los mensajes que publicaron ,,,, me hubiera ido a dormir mas temprano, no sé para que perdí el tiempo viendo esta película,
Cualquier espectador que tenga más de 50 años dirá que la locación representa un centro clandestino de represión, al verla me vino a la memoria un corto multipremiado por los '80s, que se llamo " ford Falcón, buen estado" ( pueden verlo en you tube)con una tematica similar.
Muy densa, no la entendí, no se si se trata de fantasmas del pasado que deambulan por la mente del personaje del sereno que resulta ser el hijo del dueño del deposito,de un delirio que tiene por haber tenido un accidente... o los que aparecen detrás de las rejas son fantasmas de lo que fuera un centro clandestino de desaparecidos con fachada de deposito, Después el compañero que le pidió cafe aparece colgado....no no entiendo la trama tendría que verla otra vez si alguien me la explica por favor se lo agradezco
A la abrumadora "Dinastía Pauls" la detesto. pero amo el cine de suspense sea Hitchcock o el verdulero que atiende en el Chino de la vuelta. Hoy la crítica de Perfil la destruye. Voy a tratar de mirarla aunque sea de reojo mientras limpio mi casa.
lenta, aburrida, predecible inmirable
Me resulta insólito la inconsistencia entre la solidez de una construcción fisica de esta pelicula en su fotografia, imágenes, aprovechamiento de una locación atractiva, montaje, etc de un guión, en mi opinión fallido. Siempre pensé que el género más dificil para salir airoso es el de generar suspenso sobrecogedor con elementos del órden de lo fantástico. En este caso las cosas que van sucediendo no alcanzan a interesar en su in crescendo dramático, que resulta errático y bastante incomprensible: asi lo vemos a Gastón Pauls deambulando con su máscara atormentada pero que no invita al espectador a comprometerse emocionalmente con su probable padecimiento. Creo que siempre es necesario para atrapar al espectador en una trama de estas características, que exista una elemental lógica que haga posible y comprensible la impresión en nuestra sensibilidad en cada susto repentino. Intuyo que hay una intención de sugerir una honda situación existencial en el protagonista pero que no he podido advertir que tenga un hálito humano muy claro. Me puedo equivocar, ojalä haya otras miradas sobre este film.
Muy buena la máscara de Pauls ahora.....