Críticas
Estrenos
Crítica de “Una mujer fantástica”, de Sebastián Lelio, con Daniela Vega
Con el auspicio de OtrosCines.com llega finalmente a los cines argentinos la película chilena galardonada en importantes festivales como los de Berlín, San Sebastián y La Habana, triunfadora en los premios Goya de España y en los Fénix del cine iberoamericano, y una de las principales favoritas a ganar el Oscar al Mejor Film en Idioma No Inglés el próximo 4 de marzo. El nuevo trabajo del director de Gloria aborda una historia ligada a la identidad sexual y la violencia de género con mucha eficacia, contundencia y nobleza de recursos.
Una mujer fantástica (Chile-Estados Unidos-Alemania-España). Dirección: Sebastián Lelio. Elenco: Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Aline Kuppenheim, Nicolas Saavedra, Amparo Noguera, Nestor Cantillana, Alejandro Goic, Antonia Zegers, Sergio Hernandez. Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza. Fotografía: Benjamín Echazarreta. Música: Nani García y Matthew Herbert. Edición: Soledad Salfate. Distribuidora: Mirada. Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Tras el éxito mundial de Gloria (2013), Sebastián Lelio y su coguionista Gonzalo Maza duplicaron la apuesta con un film todavía más audaz e igualmente eficaz como Una mujer fantástica. En principio, hay algunas conexiones entre ambas películas: protagonistas fuertes y decididas a enfrentar la hipocresía, la doble moral, la mirada paternalista, condescendiente o abiertamente despreciativa y represora de buena parte de la sociedad chilena de clase media-alta.
La heroína de Una mujer fantástica es Marina Vidal (consagratorio trabajo de la actriz trans Daniela Vega), quien deberá enfrentar los prejuicios, los condicionamientos, las presiones, las manipulaciones o directamente la violencia cuando su amante Orlando (Francisco Reyes), un hombre de 57 años, divorciado y de buen pasar económico que había decidido convivir con ella y viajar juntos al exterior, muere en circunstancias inesperadas. Desde las reacciones en el hospital por parte de médicos y policías hasta las de su ex y los familiares de Orlando queda claro que la sociedad chilena no está preparada para aceptar a una mujer como Marina: muchos prefieren mirar para otro lado “para no hacer escándalo”, pero su presencia, sus actitudes, su forma de ser incomodan e irritan a más de uno.
La idea de cuidar las formas, de mantener las apariencias, sobrevuela todo el film, así como las diferencias sociales y de clase, la codicia y los abusos del poder. Lo bueno de Lelio y Maza es que, cuando podrían haber caído en la denuncia obvia y discursiva, prefieren concentrarse en los aspectos humanos (e íntimos) de Marina.
A la dupla se la ha cuestionado desde algunos sectores de la crítica con el sello, la sombra del “crowd-pleaser”, como si eso fuera de por sí algo malo. Es cierto que tanto Gloria como Una mujer fantástica buscan la identificación, la empatía y hasta podría decirse la solidaridad del espectador, pero no siento que haya golpes bajos o artimañas demagógicas para lograr esa complicidad. Es un cine diáfano y sensible, que conecta emocionalmente sin banalizar ni bastardear la problemática. En estos tiempos en los que la diversidad sexual, la identidad y la violencia de género son de los temas más en boga apelar a un cine popular e inteligente a la vez para concientizar con recursos nobles resulta un hallazgo no menor.
Más información:
Otra crítica del film, a cargo de Diego Lerer, publicada durante la cobertura del Festival de Berlín 2017
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Pelicula aburrida...solo con quedar bien con lo politicamente correcto de estos tiempos y el establishment...se gana todo...no quedara en el tiempo
Película horrible de mala, malas actuaciones, mal desarrollo, actuaciones que dejan mucho que desear y si la premiron solamente por el mensaje que deja es que no se que se fumaron cuando la vieron, y si no somos huevones y sabemos que esta sociedad es como la mierda, con las personas que son distintas pero de hay a un premio así, hay un trecho.
No soy experto en cine, pero es una muy buena película, de esas que no se te olvidan y sigues pensando en ella por varios días, te deja hundido en tristeza por la crueldad del mundo entre los propios seres humanos. y te da valentina de seguir adelante a pesar de las adversidades.
Buena película , buena fotografía excelentes actuaciones y música pero lo que rescato es como refleja , en este caso la mentalidad chilena pero los argentinos somos casi igual , el doble discurso , " somos muy modernos y aceptamos todo " pero cuando nos llega a nosotros , ahí arrugamos y vienen los eufemismo y como ocultar ante nuestro círculo social : la bisexualidad , la homosexualidad y en definitiva todos los temas de género . Señores los armarios tienen ya las puertas abiertas y mientras mas pronto lo entendamos menos problemas nos ocasionará , si en nuestra familia se abre uno de ellos .
Ayer vi por fin la pelicula, me gusto la música, en integrar cada canción con la escena que vive la protagonista. Fue interesante observar reflejada la hipocrecia de una familia luego de que muere el señor como sus hijos y ex mujeres tratan de evadir la realidad de la homosexualidad del mismo y asi evitar el que dirá... La película en general me pareció lenta, algunos matices pero mas de lo mismo. Se refleja lo injusta que es la legislación en varios países latinoamericanos donde no esta permitido el matrimonio homosexual por lo tanto la pareja del difundo queda desvalido y todo lo que construyen juntos pasa a manos de su familia sanguínea. Buen argumento pero he visto películas de temática similar con mejor trama, fotografía, actuaciones, les suguiero ver una pelicula que se llama "Azul y no tan rosa" y " Una casa pa Maita" ambas de la misma tematica social llena de aprendizajes .
The Crying Games es una película de 1992 y fue un peliculón, Vi Mujer fantástica me pareció mala, desordenada, mala actuación de todos, no sé por qué Daniel o Daniela Vega dicen que logra gran actuación, me pareció una actuación muy mala, es decir, pareciera que tenía todo grabado en su mente y repetía sin improvisar, sin expresión. Yo la encontré mala, he visto muchas películas y debe ser dificil hacer películas, pero esta la encontré MALA. Parecía de estas series de canales chilenos "Los que callan las mujeres", donde no se necesita gran actuación. Se pueden hacer más películas chilenas mejores, pero esta????, mmmmmmm....nones!!!!!!!
La vi ayer, me cansó antes de la mitad, deseando que acabara, el tema es interesante y tiene muchas cosas buenas, pero no me enganchó, me cansó. Muy lenta, situaciones nada logradas.
La pelicula es buena sin lugar a dudas, pero para mis gusto le falta ritmo en algunas escenas, y los personajes tan estereotipados y estigmatizados le dan un caracter panfletario a la pelicula que no la hace creible en algunas partes. Caricaturesco es la palabra, para dar enfasis a la idea central que es la discriminacion de personas que las hace vulnerables. Sin embargo si dejamos de lado el hecho que el personaje principal fuera transgenero, es habitual que las amantes sean mal vistas en el funeral del marido separado, en este caso debe primar el criterio sobre el supuesto derecho que pueda tener la amante. Por otro lado la mujer tiene todas las de ganar en este escenario que lo unico novedoso que tiene es que la amante es un hombre que se siente mujer.
Creo que el valor de la película reside mas que nada en la denuncia, la muestra de la hipocresía social, nos confronta con nuestros (mas ocultos y oscuros) prejuicios y lo lejos que estamos de solucionarlos. Gran actuación de Daniela Vega.
La verdad es que yo no estoy a favor de esto, pero no por eso tengo que juzgar al resto. Es un tema de respeto, si uno esta a favor, está bien, pero si no cada uno tiene una forma distinta de pensar.
Muy buena pelicula. La contra, demasiadas escenas muy lentas. Muchos silencios. Y como decia un lector, no se aclara si Orlando estaba separado o no.-
Me gustó la película y especialmente el giro que da y como lo da. Muy bien logrado pero después va cayendo en espacios un tanto más comunes como que la sutileza (impactante de los primeros minutos) se va perdiendo. No se si alguien sintió lo mismo. Pero la actuación de ella lleva y lleva la película, la cámara nunca la abandona y creo que eso es genial. Por ultimo, me pareció demás la escena del final aunque la entiendo pero vuelve a eso de la falta de sutileza. Y si, la vida es una pelea, al menos nos pueden dejar despedirnos de la gente que amamos.
Ayer la vimos en un cine acá en EEUU en una pequeña localidad que se llama Pleasantville, la película está tan bien hecha , lograda, sin mayor pretensión, logra capturar y empatizar , solidarizar con los personajes , independiente de los valores o convicciones que cada uno tenga, Imposible no sentir el dolor de Marina y la rabia de la familia de Orlando, además de magistrales actuaciones de Aline, Amparo Noguera...y nadie a reparado la presencia de DIABLA...Diabla fue su lucha, lo que quedó de su amor...El cine quedó en silencio y nadie se movió de la sala hasta el ultimo crédito, incluido los agradecimientos Parque del Recuerdo y otros., influye la canción Time también. Las imágenes de los diferentes Santiago , extraordinaria! ojalá gane. Felicitaciones Sebastian Lelio
La omisión a la nominación convalida la lucha de Marina. Tal vez si la nominaban hubiéramos pensado que es un eslabón más de la hipocresía oscaróloga... bah a lo mejor me equivoco...
Nunca se aclara si Orlando está divorciado o separado; parece un dato menor, pero no lo es por algunos hechos que ocurren en la película y que no mencionaré. Creo que sólo está separado...
Quizás estemos ante la mejor película del año. Del director Sebastián Lelio tenía un alto concepto después de ver GLORIA donde contaba la historia de una mujer de casi 60 años, que no se resignaba la paso del tiempo, apoyándose en el excelente trabajo de Paulina García. Con UNA MUJER FANTÁSTICA supera claramente su anterior película contando ahora con una extraordinaria actuación de la actriz trans Daniela Vega. Lelio no construye una película militante ni una película política aunque resulta evidente que la necesidad de la protagonista Marina Vidal de defender sus derechos contra esa sociedad chilena que es tan autoritaria e intolerante no puede ser escindida de la herencia de Pinochet. La película está muy bien filmada, con muy buenos diálogos, excelente música y cuenta, además de Daniela Vega, con altos rendimientos de Luis Gnecco (el hermano del amante de Marina) y Sergio Hernández (el profesor de Marina). Esperemos que gane el Oscar a la mejor película extranjera para compensar la bochornosa omisión de Daniela Vega en las nominación como mejor actriz (10/10)
Son muchos los bolsones de hipocresía que nos envuelven en nuestra vida social y cultural pero cada tanto aparecen en el cine tratamientos o alegatos contundentes sobre algunos de ellos. En este caso Lelio eligiò el derecho a la audefinición sexual y lo hace desde un lugar arrollador. Es muy dificil que el espectador no pueda identificarse emocionalmente con la magnífica interpretaciön de Daniela Vega, con una fuerza y convicción conmovedora, que la convierte en su lucha, en una epopeya profundamente humanista. Pero como buen cineasta que es, construye el relato con recursos expresivos muy atractivos y atrapantes para el espectador medio, con muchos momentos que consiguen una autentica fascinación.
Buen film del chileno Sebastian Lelio, muy bien actuado por Daniela Vega en el papel de Marina Vidal cuyo protagonismo absoluto, está muy bien desarrollado dentro de los cánones del policial y sobre todo del film de suspenso, logrando mantener de principio a fin el interés sobre la historia que nos está narrando a la vez de realizar un fresco social sin caer en amaneramientos ni en la pintura de brocha gorda. Por el contrario, la película suena sincera y honesta, y su mensaje sobre la intolerancia social existente en la sociedad chilena es claro y contundente. Comentario Completo: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/