Festivales

Crítica de “Touch Me Not”, de Adina Pintilie, mejor película y mejor ópera prima - #Berlinale

La cineasta rumana construye un abordaje a la desnudez a partir de la superposición de capas expresivas e identitarias, sin aclarar nunca qué es ficción y qué es documental. El film ganó el principal premio del jurado oficial y el que reconoce al mejor debut de todo el festival alemán.

Publicada el 24/02/2018


En su texto El cuerpo utópico, escrito originalmente como una conferencia radiofónica, Michael Foucault escribe acerca del cuerpo: “No puedo moverme sin él. No puedo dejarlo donde está. Puedo ir al fin del mundo, puedo esconderme bajo las sábanas, puedo hacerme tan pequeño como sea posible… Siempre estará ahí”. El cuerpo es nuestro límite y frontera, espacio de contacto y de contención, lugar de encuentro, choque, roce. Un espacio común pero también íntimo, un campo de batalla en el que el yo se encuentra con los demás, se reconoce, o no, y dialoga con el mundo. La nueva película de la rumana Adina Pintilie, Touch Me Not, se edifica sobre el conflicto de ese “cuerpo utópico” del que hablaba Foucault, sobre la imposibilidad, o la dificultad, de encontrar cobijo en nuestras propias carnes.

Trabajando sobre un esquema documental al que Pintilie superpone capas de representación, Touch Me Notcon esa contradicción en su propio título, deseo de ser tocado y deseo de no serlo, está protagonizado por una actriz que encarna (nunca mejor dicho) a una mujer en la cincuentena, con un marido (o padre, la película nunca se preocupa por aclararlo) enfermo en el hospital, que al enfrentarse al abismo de la muerte decide arrancar una exploración sus propios límites corporales para tratar de encontrarse a sí misma a través de distintos “terapeutas”: un hombre que disfrazado de mujer trata de liberarla de sus propias cadenas, un joven al que paga por masturbarse en su propia cama mientras ella le contempla, y una suerte de explorador físico que fuerza los límites de tolerancia al roce en busca de su propia rabia. Junto a ella, la película despliega el retrato de un grupo de terapia física con discapacitados físicos en el que se establece una relación muy singular entre un tetrapléjico y un hombre obsesionado por su antigua pareja. La terapia de roce y exploración física, pensada para “rehabitlitar” a quienes no tienen control de su propio cuerpo, se da la vuelta y supone una exploración de la incapacidad de reconociliarnos con nuestra propia intimidad. 

Porque si algo propone Touch Me Not -que arranca con un primerísimo primer plano del vello corporal de uno de los personajes como si fuera una suerte de bosque, un paisaje desconocido e inexplorado- es un viaje a los límites de nuestra intimidad, ese espacio desnudo en el que tanto nos cuesta encontrarnos con nosotros mismos, para después abrazar a los demás.

Sin aclarar nunca qué es ficción, qué es documental, o si todo está en esa zona gris en la que todo se confunde, Touch Me Not enfrenta al espectador a su propio cuerpo enfrentándolo a la intimidad de los otros, enfrentándolo a las máscaras conscientes e inconscientes con las que vamos tapando nuestras heridas. Que la propia directora se ponga en escena, no solo como un rostro entrevistador en una pantalla (dentro de otra pantalla, cuerpos encerrados bajo máscaras y reflejos) sino como una protagonista más de esa búsqueda hacia la intimidad, no es sino una capa más de una película que despliega un aparato cinematográfico de gran complejidad para encontrar el camino hacia lo más sencillo: la desnudez.


(Esta reseña se publicó previamente en OtrosCines/Europa y aquí toda la cobertura de la Berlinale)



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS