Noticias
FICUNAM 2018: Lav Díaz presentó “La temporada del diablo”
Por Josefina Sartora, desde Ciudad de México
-Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, la muestra de la UNAM dio otra joya del director filipino.
-Palmarés del festival.
Uno de los títulos que despertaba mayor interés en el FICUNAM era La temporada del diablo (Season of the Devil/Ang Panahon ng Halimaw), la nueva película de Lav Diaz, quien además es jurado aquí de la Competencia Internacional. El realizador de La mujer que se fue y From What Is Before vuelve a entregar un inmenso film –de casi cuatro horas de duración- sobre la historia de Filipinas. Inmenso por la relevancia del tema, de su tratamiento, y por los recursos empleados.
Durante la dictadura de Ferdinand Marcos, en 1979, cuando los militares poseen todo el poder y cometen toda suerte de abusos, se han entregado armas a los civiles con el propósito de “combatir el comunismo”. Época de anarquía, que de alguna manera puede relacionarse con la actual. El foco de la historia sigue las arbitrariedades de una milicia paramilitar en un pueblo de la selva, y del otro lado se le contraponen un poeta que ha perdido toda ilusión -suerte de figura arquetípica de su cine- y una médica que trata infructuosamente de ayudar al prójimo. Los acompaña una bruja o chamana que ha perdido esposo e hijo, una de tantas mujeres que habitan esas zonas castigadas por el hombre, donde los rebeldes están desaparecidos.
Diaz relata esta historia de abusos, extorsión y represión en pocos planos fijos, mientras los diálogos son cantados. Sí, a modo de ópera a capella, todos los personajes se comunican a puro canto. Del lado de los milicianos, con euforia, activos, amenazantes; del lado de las víctimas, más estáticas, abatidas, aplastadas por el poder. Los actores no son cantantes líricos, pero sus arias, dúos y recitativos se elevan desde la miseria con una naturalidad que capta al espectador. Se percibe cierta perversión en el recurso, sobre todo cuando las melodías que cantan los represores son muy pegadizas (con su estribillo La-la-la / la-la-la-haaa). No es el único elemento no realista: Narciso, el líder de los represores, tiene dos caras, cual Jano bifronte, una de ellas bastante parecida a la de Marcos.
Lav Diaz vuelve sobre un período negro, esta vez de manera directa, literal, sin recurrir (casi) a simbologías o alegorías. Ver La temporada del diablo es una experiencia durísima, que remite a nuestra propia historia. Contiene en sí misma muchos recursos que el director ya ha utilizado en películas anteriores. Basada en personajes y hechos reales, cuenta también con elementos mitológicos, que los paramilitares identifican con los rebeldes.
Tal vez caiga en lo evidente al decir que la divertida perversión de los represores me recordó a The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer, sobre otros personeros del mal. Filmados en blanco y negro, como suele hacer Diaz, los planos generales fijos poseen una profundidad de campo en donde la acción se desarrolla sin atenuantes. Resultan tan duras como bellas las escenas en interiores -algunas con imágenes de torturas- que el fotógrafo Larry Manda filma con una sola fuente de luz y casi en tinieblas. Una experiencia fuerte, larga y fascinante.
Palmarés del festival
Competencia Internacional
Jurado: Magali Arriola (México), Lav Diaz (Filipinas), Cristina Piccino (Italia), Ben Russell (Estados Unidos), Diana Sánchez (Canadá).
-Premio Puma Mejor Película: El sabor del cemento (Taste of Cement), del director Ziad Kalthoum (Alemania-Líbano-Siria-Emiratos Árabes Unidos-Qatar, 2017)
-Premio Puma Mejor Dirección: Valérie Massadian, por su película Milla (Francia, 2017)
-Premio del Público: El sabor del cemento (Taste of Cement).
Competencia Mexicana
Jurado: Minerva Cuevas (México), Manuel Muñoz Rivas (España), Hila Peleg (Israel)
Premio Puma México Mejor Película: Los débiles, de Eduardo Giralt y Raúl Rico (México, 2018)
Mención Puma México: Juan Manuel Sepúlveda, por La vida suspendida de Harley Prosper (México, 2018)
Premio TV UNAM: David. El regreso a la tierra, de Anaïs Huerta (México, 2017)
Premio LCI Seguros: El reino de la sirena, de Luis Rincón (México 2017). Mención Especial: Eugenia Varela y Bruno Varela, por Mano de Metate (México, 2018)
Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine
Jurado: Helena Girón (España), Eduardo Thomas (México), Adrián Orr (España)
Premio Aciertos Mejor Cortometraje: Heroísmo, de Helena Estrela Vasconcelos, alumna de la Escola Superior de Teatro e Cinema (Portugal 2016)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.
Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.
La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.