Festivales

Entrevista a Iair Said, director de “Flora no es un canto a la vida” (Competencia Argentina) - #BAFICI

Actor, guionista, productor, especialista en casting y realizador, Said filmó cortos como 9 vacunas y Presente imperfecto y ahora debuta en el largometraje con esta película que ganó el premio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia.

Publicada el 05/04/2018

Sinopsis: Flora Schvartzman es una mujer soltera de 90 años que desea morir desde el día que nació. Alejada de su familia, se pone nuevamente en contacto para organizar su propia muerte. Iair, su sobrino nieto, es el primero en interesarse por ella y, sobre todo, por su departamento sin herederos.

Hay documentales que observan, sin aparentes intenciones, a gente sin intenciones aparentes. Flora no es así, y tampoco es un canto a la vida. Iair Said no es así, y nos cuenta la relación con su tía abuela, a la que apenas conocía, pero empezó a frecuentar con una intención, con un deseo, que se traduce en una puesta en marcha de una narración. Este documental narra y expone el interés de su creador y protagonista frente a una mujer que es algo así como un enigma gruñón y con espinas. O eso quiere parecer. En el cada vez más prolífico rubro del “documental sobre mi familia”, Flora no es un canto a la vida se destaca con su capacidad para contar una historia individual, casi íntima, y conectarla con temas universales; y para hacer del humor, también el negro, una manera de mirar el mundo, también el real (Javier Porta Fouz en el catálogo del festival)


-¿Cómo definirías la película?


-Es un documental sobre un sobrino que se quiere quedar con el departamento de su tía abuela sin herederos.


-¿Cuáles fueron los principales desafíos?

-Todos. Fue una película muy compleja de realizar, por lo simple. Cuando empecé a filmarla no tenía guión, ni historia, ni intención de hacer una película. Fue guionada durante la edición junto a Flor Efrón, la montajista. Era complejo adaptar la historia al poco material que teníamos, hubo que generar material nuevo con cosas que habían ocurrido de verdad, pero no estaban filmadas. Hubo mucha dificultad con el sonido, y la imagen digamos que no es estéticamente "bella". El desafío como guionista y director era no dejar expuesta a la protagonista, no burlarme de ella. Es un límite fino que estuve seguro de no querer pasar. Es tentador exponer a los protagonistas en un documental. Están indefensos porque no tienen decisión de cómo quedará manipulado el material. Por eso preferí ser yo el expuesto. Por otro lado, el desafío de hablar de cosas familiares tan personales con todos los integrantes de la familia vivos y no estando a favor del proyecto. Mostrar mis miserias ayudan a exorcizarlas un poco, pero puede generar opiniones polémicas sobre mi persona y mis manejos en relación a Flora. El desafío también estaba en que sea -como todas las películas, supongo, que uno hace- genuina en relación a mi manera de ser. Transparente. Y fiel a lo que yo quería contar y de la manera que quería contarlo.


-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaron?

-Toda la plata fue puesta para la posproducción. Fue muy poca, una parte vino de la Ley de Mecenazgo y la otra del premio del Fondo Metropolitano. La película es todo montaje. El rodaje era solo yo filmando con una camarita casera a Flora y mi madre durante cinco años.


-¿Qué expectativas tenés ante esta presentación en el BAFICI?

-Me gustaría que a la gente le guste. A mí me gusta mucho la película, está hecha con mucho amor y me parece original. Está mal que lo diga yo, pero me parece distinta y la re defiendo. Me gustaría también que traiga interrogantes. Sobre la película en sí, la historia y también el lugar de los directores a la hora de filmar: qué contamos, de qué manera, con qué especulamos, qué estamos dispuestos a hacer con tal de hacer una película o de conseguir financiación, etc.


-¿Cómo seguirá la carrera de la película?

-Espero que la carrera sea larga. Me gustaría estrenarla en algún momento en salas comerciales, pero que antes viaje por todo el mundo así Flora se hace conocida en todas partes y yo puedo conocer países nuevos.


-¿Cómo ves la situación del cine independiente a nivel de calidad y diversidad artística, en el terreno del fomento público (relación con el INCAA) y respecto de sus posibilidades (dificultades) de acceso al circuito comercial?

-Yo ya no espero nada de nadie porque ahí es donde perdemos. Es casi imposible filmar una película con "todas las de la ley". Tardé 6 años en hacer una película sin ningún subsidio. La burocracia de los subsidios hace que a veces esperes cosas que nunca van a llegar y tardes todo mucho más. El cine independiente siempre parece estar en extinción, pero resurge. El problema está con el cine nacional en general. Es lo de siempre: no hay leyes que amparen o cuiden la distribución y exhibición de las películas nacionales. No tiene que ver sólo con la calidad. Si se pudiera juzgar por ese parámetro (que me parece sumamente subjetivo), el cine nacional es muy apreciado en el exterior, pero cuando llega a las salas locales tiene un paso muy ingrato. 

Hoy hay facilidades técnicas que ayudan a hacer una película con teléfonos, cámaras o elementos no tan caros. Me estoy enroscando con este tema, pero es claro que nadie se hace millonario haciendo películas. El cine es una fuente de trabajo enorme, y hay que cuidarlo como tal. No trabajan sólo los que hacen cine, trabajan los que venden la ropa para que usen los personajes, los que hacen el catering, los que transportan al equipo… es una industria que hace crecer otras industrias. Mientras no haya dinero, yo intento juntarme con amigos y filmar con celulares, cámaras de foto, con lo que se pueda. Explorar. Puede ser que eso precarice el oficio, pero para mí el cine, la actuación o la escritura de un guión, además de una profesión, es una vocación. No puedo estar esperando hacerme millonario para poder ejercer mi vocación. Necesito estar activo todo el tiempo y de la manera más accesible que encuentre.

COMENTARIOS

  • 20/02/2022 0:16

    Me gustó mucho la película. Todo. La forma de narrar, los personajes. La única película que vi de Iair. Me encantaba como actor, ahora también como cineasta. Lo felicito y a seguir

  • 5/04/2018 17:43

    Muy interesante la propuesta....

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 63 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Top 20 a modo de balance
Diego Batlle, desde Cannes

Nouvelle Vague, de Richard Linklater, la triunfadora de la Palma de Oro Un simple accident, de Jafar Panahi; y O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho (ganadora de los premios a Mejor Dirección y Mejor Actor) encabezan esta selección personal.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Testa o croce?”, película de Matteo Zoppis y Alessio Rigo de Righi con Alessandro Borghi, John C. Reilly y Peter Lanzani (Un Certain Regard)
Diego Batlle, desde Cannes

Los directores de Il solengo (2015) y La leyenda del Rey Cangrejo / Re granchio (2021) concibieron un virtuoso y desopilante homenaje al spaghetti western.

LEER MÁS