Festivales

Crítica de “El ruido son las casas”, de Luciana Foglio y Luján Montes (Competencia Vanguardia y Género) - #BAFICI

Publicada el 21/04/2018


Una propuesta extrema, realmente de vanguardia. ¿Un documental? ¿Una búsqueda del sonido en la ciudad o más bien de diversos ruidos? ¿La creación de un largo de 61 minutos que podría haberse realizado como un corto o disminuido su duración? 

Aquello que arranca con sonidos de la ciudad, de una obra en construcción con un cielo prístino y un avión que corta esa imagen y agrega su sonido, pasa a unas sillas autónomas, que con un mecanismo de rueda comandada a distancia realizan giros irregulares. De ahí el film gira y busca sonidos en unos globos que al inflarse y desinflarse generan nuevos ruidos, que hace pensar en los instrumentos informales del grupo Les Luthiers.

Ahí aparece lo humano manipulando diversas maquinas mecánicas, como viejas consolas de vinilo que al girar chocan con vasos y demás para generar mas ruidos. ¿Existe una uniformidad? No, no la hay, solo una búsqueda de un sonido, siempre saturado e irregular, que se va fusionando con la imagen, y las luces, entrando a unas bandas que reinterpretan un viejo disco.

La propuesta de las directoras Luciana Foglio y Luján Montes -artistas creando música experimental en un formato que se aleja obviamente del documental clásico y sin diálogos- no deja de ser interesante, pese a la duración mencionada. La ciudad y la noche pueden ser un mundo a descubrir con una cámara y haciendo un foco que no permite definir en la primera mirada qué es lo que existe, de dónde y por qué aparecen esos sonidos.

Las realizadoras formaron parte de Teoría de cuerdas allá por el BAFICI 2011, otra propuesta de vanguardia, que generó su pequeña polémica en OtrosCines.com


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS