Críticas
Estrenos
Crítica de “Rescate en Entebbe”, de José Padilha, con Rosamund Pike y Daniel Brühl
Thriller que reconstruye el célebre caso del secuestro de un avión de Air France en 1976.
Rescate en Entebbe (Entebbe, Estados Unidos-Reino Unido/2018). Dirección: José Padilha. Elenco: Rosamund Pike, Daniel Brühl, Eddie Marsan, Ben Schnetzer, Nonso Anozie, Denis Ménochet, Kamil Lemieszewski, Mark Ivanir, Andrea Deck y Lior Ashkenazi. Guión: Gregory Burke. Fotografía: Lula Carvalho. Música: Rodrigo Amarante. Edición: Daniel Rezende. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
El 27 de junio de 1976, un vuelo de Air France partió desde Tel Aviv sin que ninguna de las 248 personas a bordo supiera que entrarían en la historia. El avión fue secuestrado por cuatro individuos –tres hombres y una mujer– que ordenaron aterrizar la nave en Entebbe, Uganda, con la idea de cambiar rehenes por presos palestinos.
Conviene no dar muchos detalles de lo que ocurrió después. Primero, porque la información está disponible en Internet, ya que el hecho marcó una bisagra en la seguridad aeroportuaria y en la forma de encarar negociaciones con secuestradores de las grandes potencias. Pero además porque Rescate en Entebbe –traducción local del menos revelador Entebbe– apuesta a crear suspenso alrededor de ese desenlace. Que lo logre o no, esa es la cuestión.
El film del brasileño José Padhila (Tropa de élite) se divide en dos grandes bloques articulados a través de un montaje paralelo. Por un lado, el secuestro, las vivencias previas del grupo encabezado por Wilfried Böse (Daniel Brühl) y Brigitte Kuhlmann (Rosamund Pike) y la tensión creciente con los rehenes a medida que avanzan los días. Del otro, la cocina de una respuesta dentro del núcleo del gobierno israelí, con voces a favor de negociar y otras de la mano dura y la represalia.
El problema con todas esas vertientes es que falta un hilo que las una. Padilha había dirigido la remake de Robocop con pulso y ritmo, algo que aquí se ve a cuentagotas en las escenas de acción. Sucede que el film está más cerca de la adustez de las biopic que suelen ganar Oscar que de la tensión de un thriller, como si se tratara de un documental histórico con la recreación como centro. Una película que, para colmo, cierra con una placa sobre la importancia del diálogo para la paz, pero que le interesa más escuchar a los israelíes que a los terroristas y ugandeses.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.
-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.
Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, donde fue además el film de apertura de la reciente edición, se estrena este jueves 9 de octubre en el Gaumont y llegará a la plataforma de Netflix el viernes 17 de octubre.
Tras su paso por prestigiosos festivales como Sundance y Berlín, este perverso cuento de hadas noruego en el que participaron varias compañías importantes del planeta cine (Zentropa, Shudder, Memento) propone otro festival de body horror que remite de forma casi inevitable a La sustancia.