Críticas
Estrenos
Crítica de “E il cibo va - El viaje de la comida italiana”, de Mercedes Córdova
Un viaje a los orígenes, las tradiciones y los secretos de la gastronomía italiana.
E il cibo va - El viaje de la comida italiana (Argentina-Italia/2017). Guión y dirección: Mercedes Córdova. Fotografía: Cecilia Madorno. Edición: Alejo Santos. Sonido: Fernando Soldevila. Música: Matteo Carbone. Duración: 65 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.30 y 20.10.
La pizza con amigos, la pasta familiar, la milanesa de bodegón. La comedia italiana es, sin duda, una de los componentes fundamentales de la dieta de los argentinos, aunque, claro, con variaciones autóctonas. En busca de los orígenes de esas transformaciones y del arte culinario de la bota, además de sus múltiples influencias, parte la realizadora Mercedes Córdova en E il cibo va.
El documental recorre distintos puntos de la Argentina para después armar las valijas y partir hacia Nueva York, otra ciudad que, como Buenos Aires, supo acoger una oleada enorme de italianos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. El destino final es Italia, cuna de los platos y los sabores que, globalización mediante, paladea el mundo entero.
En todos esos lugares Córdova da lugar a testimonios de cocineros de todo tipo (desde los más sofisticados hasta los callejeros), miembros de asociaciones italianas no muy contentos con la pizza al molde y el chorreante de queso de la Argentina, vendedores de productos y algunos académicos que indagan en la historia de los movimientos migratorios.
E il cibo va es, pues, un viaje por momentos caótico -sobre todo en un comienzo bastante desordenado- pero que nunca pierde la gracia y la frescura de esas pequeñas historias. El resultado es ameno y divertido, ideal para ver antes de una gran comilona.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Excelente propuesta para recrear nuestros gustos..y creo que todo lo que nos acerque hermana--muy buenas las fotografias...acertados los comentarios---y por sobre todo las recetas--los tips para algunos platos