Críticas
Estrenos
Dos críticas de “La región salvaje”, de Amat Escalante
El realizador de Sangre y Heli obtuvo el premio a Mejor Dirección en la Mostra de Vencia 2016 con un film de terror que puede verse como métafora de la realidad mexicana.
La región salvaje (México, Dinamarca, Francia, Alemania, Noruega, Suiza/2016). Dirección: Amat Escalante. Elenco: Kenny Johnston, Ruth Jazmín Ramos, Simone Bucio, Eden Villavicencio, Jesús Meza y Bernarda Trueba. Guión: Amat Escalante y Gibrán Portela. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Música: Martín Escalante, Igor Figueroa, Fernando Heftye, Lasse Marhaug y Guro Moe. Edición: Fernanda De la Peza y Jacob Secher Schulsinger. Dirección de arte: Daniela Schneider. Distribuidora: LAT-E. Duración: 98 minutos. En BAMA Cine Arte y salas del interior.
Reseña 1, por Carlota Moseguí ★★★★✩
El ganador del Premio al Mejor Director del Festival de Cannes de 2013 con Heli presentó una obra que se aleja (a propósito) de su filmografía anterior. Sin embargo, este distanciamiento respecto a sus tres largometrajes precedentes no obedece a una cuestión temática, sino al género empleado. El experto en dramas criminales, protagonizados por residentes o emigrantes de Guanajuato, abraza el género fantástico para ofrecer un nuevo enfoque a las mismas cuestiones sociopolíticas que le obsesionan desde su magnífico debut, Sangre.
Como ha señalado Escalante en la conferencia de prensa, no es necesario recurrir al hiperrealismo por cuarta vez consecutiva para describir la degradación moral del México contemporáneo. Con películas sobre monstruos que vienen del espacio, o sin ellos, aquello indecible seguirá sucediendo en el país, puesto que la realidad ya ha superado cualquier tipo de ficción que invente el cine mexicano.
Después de la singular Tenemos la carne –descubierta en la pasada edición del Festival de Rotterdam– La región salvaje se convierte en la segunda película de terror mexicana de este año sobre personajes abandonados en un sanguinario infierno carnal que funciona como metáfora de la actualidad. No obstante, Escalante consigue articular una fórmula única que baraja el oscuro imaginario de Carlos Reygadas –especialmente el de Post Tenebras Lux– y la sordidez del Anticristo de Lars von Trier.
La película arranca con la aparición de un ente en la Tierra, dispuesto a amigar la Humanidad con su dimensión primitiva reprimida. El monstruo de tentáculos fálicos, llegado en un meteorito, se esconde en una cabaña, aguardando a sus futuras presas –hombres, mujeres, adultos o niños– a las que someterá a su insaciable pulsión tanática.
En este thriller de terror sexual –que Escalante ha calificado de feminista–, las mujeres (Ruth Ramos y Simone Bucio) utilizan la criatura para liberarse del machismo de la sociedad mexicana. Asimismo, el sexismo y la misoginia no son las únicas realidades denunciadas en La región salvaje. Esta crítica de las consecuencias reales que causa la tiranía de los valores conservadores también incluye un discurso que atenta contra la creciente homofobia en México.
Reseña 2, por Fernando E. Juan Lima ★★★½
Que el cine mexicano la viene rompiendo últimamente en los festivales, no es ninguna novedad. Que ese cine que parece deslumbrar a programadores y jurados tiene que ver con cierto regodeo en la violencia y la crueldad (¿reflejo de lo que el mundo quiere ver de México?) parece también un dato corroborable con cierta facilidad.
Debo entonces comenzar por decir que no disfruto de ese cine, mucho no me interesa (aunque, seguramente por algo de morbo, sigo viéndolo). Aun así no puedo ignorar que Escalante no es un fantoche o un vende-humo. Lejos están sus películas de las producciones de sus coterráneos Alejandro González Iñárritu o Michel Franco, de la venezolana Desde allá o de las cosas que hace Gaspar Noé, por armar una internacional de la crueldad un poco arbitraria y acelerada, pero que sirve para poner en contexto lo que aquí se intenta decir.
Y en el marco de la obra de un realizador que sí sabe narrar, que sí sabe construir climas, que sí sabe utilizar las herramientas del cine para contar lo que desea, esta es -hasta ahora- su mejor película. La historia parte de una conflictiva relación familiar (que bien podría ser parte de una obra de Arturo Ripstein), para abrirse de manera sugestiva al deseo y lo fantástico. La idea del deseo, de la pulsión sexual como misterio antes que explotación es lo que hacen de la visión de esta película una experiencia inquietante.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
"La region salvaje" es esa clase de peliculas que al terminar te deja pensando que es lo que acabas de ver. Si fuera coreana no habría nada raro...pero es mexicana. Es una mezcla muy extraña entre realismo social de pueblo, mezclado con violencia, sexualidad profunda, misterio y "algo" que no es de este mundo. No domino el universo de Lynch pero seguro que aca, hay algo de eso. También algo del nuevo cine español tipo Nacho Vigalondo (Los cronocrímenes) o Carlos Vermut (Diamon Flash). También algo de horror y belleza al estilo de "Spring" (2014). Diria que hasta tiene cosas de Stranger things!! Es una apuesta arriesgada, difícil para el espectador, que tiene que dejarse llevar por el clima de extrañeza y sobre todo asimilar la imagen de un pulpo alienígena hipersexual. Acá una clara referencia al "shokkushu kei" o violación de tentáculos, muy popular en Asia desde el mítico grabado "El sueño de la mujer del pescador" (1820). INST: @bernikingfastfoto
Cuando la vi en BAFICI comente en el Foro de lectores lo siguiente: Pucha que se las trae el Escalante este. Construye un drama de oscuro erotismo alrededor de cuatro personajes con ciertas dificultades respecto del deseo y la participación de un monstruo gelatinoso que fornica como los dioses y que incluso, se le adjudica un don terapéutico para ciertas angustias. Esto que dicho así parecería un chiste, sin embargo posee una sugestión que crece momento a momento en una cadencia taciturna que subyuga. Esta irrupción de la fantasía para tratar de asuntos más terrenos como el deseo, el sexo, la violencia y la muerte podrá ayudar a tejer conjeturas sobre que tiene que ver esto con realidades de la sociedad mexicana, el formato de un monstruo forastero que seduce y extermina.