Columnistas

Festival de Cannes 2018: Entre la audacia y la extorsión

Por Diego Batlle
La 71ª edición fue la mejor en muchos años, pero los medios estadounidenses hicieron un fuerte lobby en su contra.

Publicada el 22/05/2018

Cubro Cannes desde 2001. En estos 18 años tuvo ediciones discretas y otras notables, pero ninguna tan brillante como la de 2018. A veces quienes programan lo hacen mal y rechazan muy buenas películas que luego se lucen en otros festivales; en otras, simplemente se debe a que la cosecha de una temporada puede no ser muy inspiradora, pero siempre se habla más de los desaciertos que de los hallazgos.

En este 71º Festival de Cannes pude ver no menos de 20 películas muy buenas o excelentes. La Competencia Oficial tuvo un nivel altísimo y en la segunda sección competitiva (Un Certain Regard) se apreciaron joyas como Girl, Gräns y Long Day's Journey into Night. Es decir, también hubo espacio para los descubrimientos y no sólo para los cineastas ya consagrados.

Pero Cannes 2018 vino precedido de una fuerte disputa con Netflix (que terminó retirando todas sus producciones) y, en ese sentido, Thierry Frémaux -que estuvo a punto de perder su puesto- tuvo que cerrar filas con la industria del cine francés.

El “colmo” para el establishment norteamericano fue que Frémaux eligió para esta 71ª apenas dos películas estadounidenses en la lucha por la Palma de Oro (BlacKkKlansman, de Spike Lee, ganadora del Gran Premio del Jurado; y Under the Silver Lake, de David Robert Mitchell), y apenas un gran evento hollywoodense: Han Solo: Una historia de Star Wars.



Así, antes, durante y después del festival, la prensa norteamericana (léase Variety, The Hollywood Reporter y en menor medida IndieWire) tiraron misiles contra Frémaux y Cannes, al punto de que no sólo decretaron su decadencia sino que auguraron su inevitable desaparición. En cambio, rescataron a Toronto y Venecia, que mantienen excelentes relaciones con Netflix y los grandes estudios de Hollywood.

De nada sirvieron las explicaciones de Frémaux, quien informó que -a pesar de las propuestas que les realizó para que fueran a Cannes- varios productores norteamericanos prefirieron esperar y lanzar sus películas más cerca de fin de año (Toronto y Venecia son en septiembre) para coincidir con el inicio de la “carrera del Oscar”.

Si bien en las últimas horas algunos críticos estadounidenses, como Todd McCarthy, de The Hollywood Reporter, terminaron admitiendo que fue un Cannes muy valioso en términos artísticos (cerró su columna con un contundente “Cannes is still very much in the game”), el tono de la mayoría de las notas fueron de carácter agresivo y por momentos extorsivo, en un lobby feroz que hace mucho no se veía. “Cannes deberá seducir a los estudios como si su propia existencia dependiera de eso”, enfatízó el impresentable Owen Gleiberman en Variety.

Lo que realmente ocurrió en Cannes 2018 es que el cine de todo el mundo presentó películas de notable calidad (en ese sentido, quizás la única decepción fue la pobre representación francesa). El festival no se limitó a ser una “coproducción” entre Francia y los Estados Unidos, sino que realmente abrió el juego a muchas películas del resto de Europa y de un cine asiático que deslumbró hasta llevarse incluso la Palma de Oro con el japonés Kore-eda Hirokazu.

Cannes apostó por la diversidad, optó por el cine de riesgo/calidad y los nuevos autores antes que por los abonados (Lars Von Trier y Gaspar Noé, por ejemplo, quedaron muy relegados) y el glamour de Hollywood, y eso enojó a unos cuantos "jugadores" importantes. Muchas veces denostado -con razón- por los cinéfilos, Frémaux fue por fin mucho más audaz y radical en su propuesta. Desde las oficinas de Los Angeles no le perdonaron tamaña provocación.

COMENTARIOS

  • 23/05/2018 10:20

    Lobby feroz, ahí está resumido el tema. De Netflix, de las majors y de los trade papers que juegan para ellos. Más clarito imposible.

  • 22/05/2018 19:35

    Es la lucha eterna entre Hollywood y Francia como líder del cine internacional. Se aman, se odian, se admiran y compiten entre sí. Cannes no puede desmarcarse del todo del glamour de las estrellas de Hollywood porque su alfombra roja sería inexistente y Hollywood necesita del mercado de Cannes y del prestigio para sus principales directores. Habrá tregua. Coincido que lo de NETFLIX es más preocupante, ya que nos estamos perdiendo cada vez más la posibilidad de ver películas notables en la pantalla gigante y solo nos quedará verla (quizas antes) en la computadora o la TV.

  • 22/05/2018 18:54

    Le estás dando demasiado bola a Variety y Cannes siempre se manejó como quiso (incluso sus agachadas al cine industrial), y los medios de Estados Unidos que cubren festivales sólo les interesa lo que es potable para el Oscar. Y no podés citar a Owen Gleiberman como alguien con influencia. Leí la nota y es una pavasada. Lo que sí me preocupa es esta lucha con Netflix. Me da un poco de bronca que Roma, la de Cuarón, no se haya podido ver en el festival por esta "guerra" y todavía más que la de Rhorwacher sólo la podamos ver por Netflix. Eso es lo que nos importa a los cinéfilos. Lo demás son la misma burbuja de la que se alimentan los medios. He dicho.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS