Festivales

Críticas de la Competencia Oficial - #Cannes2018

Por Diego Batlle, desde Cannes
Reseñas de las 21 películas que compitieron por la Palma de Oro y los otros premios oficiales que otorgó el jurado presidido por Cate Blanchett en una excelente 71ª edición con fuerte presencia asiática (el máximo ganador Kore-Eda Hirokazu, el también galardonado Jafar Panahi, Lee Chang-dong, Ryusuke Hamaguchi, Jia Zhang-ke, etc.), francesa (el triunfador de la Palma extraordinaria Jean-Luc Godard, Christophe Honoré, Eva Husson, Stéphane Brizé y Yann Gonzalez) y del resto de Europa (Alice Rohrwacher, Pawel Pawlikowski, Sergei Dvortsevoy y Matteo Garrone, todos distinguidos), pero con poca participación del cine de los Estados Unidos (apenas los nuevos films de Spike Lee, reconocido con el Gran Premio del Jurado, y David Robert Mitchell).

Publicada el 10/05/2018

Con solo tres películas flojas (Capernaum, Girls of the Sun y Yomeddine) y por lo menos una docena de muy buenos o excelentes títulos, la cosecha 2018 de la Competencia Oficial fue una de las mejores de las últimas décadas. A continuación algunas reseñas y más abajo los links a aquellas críticas más largas publicadas de forma separada.


-SHOPLIFTERS / UNE AFFAIRE DE FAMILLE / MANBIKI KAZOKU (Japón, 121'), de Kore-Eda Hirokazu (Ganadora de la Palma de Oro) ★★★★✩

En un departamento minúsculo ubicado en las afueras de Tokio conviven hacinadas tres generaciones (desde la abuela hasta el nieto preadolescente) de una familia disfuncional, casi marginal, pero al mismo entrañable y querible. Padre e hijo se especializan en robos hormiga en supermercados. Y, cuando encuentran a una niña atribulada por la violencia de su hogar, la adoptan (¿la secuestran?) sin dar aviso a nadie.

Ese es el punto de partida del nuevo largometraje del director que se ubica además entre los mejores trabajos de su prolífica filmógrafía (tiene varios puntos de contacto con Nadie sabe cuando describe la dinámica de los chicos sin supervisión adulta).

Por su temática cualquier podría intuir con razón que se trata de una denuncia horrorizada de niños tomados por extraños y luego instruidos en el oficio de robar, pero en verdad se trata de una mirada compasiva, en la que no se juzga (no se exalta ni se maltrata) a sus criaturas. Cine inteligente, profundo, humanista, sensible. Con el sello único del creador de After Life, Un día en familia y Después de la tormenta.



-DOGMAN (Italia-Francia, 102'), de Matteo Garrone (Ganadora del Premio a Mejor Actor para Marcello Fonte) ★★★½

El director italiano regresa al universo de sus primeras películas (este nuevo film puede verse como una mixtura entre Gomorra y El embalsamador) con esta historia inspirada en el caso real de Marcello (Marcello Fonte), un hombre bastante patético, divorciado y con una hija, que regentea una peluquería para perros en un desolado pueblo cercano a Nápoles.

El protagonista parece ser un buen tipo, honesto y leal, pero también consume y vende cocaína. Además, la presencia de Simone (un extraordinario Edoardo Pesce), gigantesco y violentísimo gánster local, complica cada vez más su ya precaria existencia y lo va sumergiendo en el submundo del hampa (y personal).

Más allá de cierta crueldad y de la alegoría obvia (los perros resultan mucho más simpáticos que los humanos), Dogman devuelve a Garrone a los terrenos de la tragicomedia social y el cine de género que tan bien maneja y en los que es capaz de construir universos únicos y fascinantes.



-ASAKO I & II / NETEMO SAMETEMO (Japón-Francia, 119'), de Ryusuke Hamaguchi ★★★½

Hamaguchi llamó mucho la atención con Happy Hour, película de más de cinco horas que fue una de las revelaciones de Locarno 2015. El director japonés llegó a la sección principal de Cannes con un film mucho más pequeño en duración y ambiciones, aunque con algunas búsquedas bastante sorprendentes dentro del género de la tragicomedia romántica.

La antiheroína del film es Asako (Erika Karata), una joven a la que seguiremos durante casi una década. Ella tendrá primero una apasionada relación con un muchacho (Masahiro Higashi) con tendencia a desaparecer de las formas más absurdas hasta que finalmente la deja. Varios años más tarde -ya lejos de su bucólico pueblo y radicada en Tokio- comenzará un nuevo romance, aparentemente más tranquilo y estable con otro joven que luce... ¡igual que el anterior!

Nunca quedará del todo claro si se tratan de vidas paralelas, de diferentes dimensiones, pero el tema del doble y de la proyección están presentes en este film intrigante, ligero y fluido sobre los dilemas, las contradicciones y tentaciones del universo femenino, que escapa al estilo de películas ambiciosas, solemnes y sobre temas “importantes” que suelen abundar en Cannes. Aunque no resulta del todo lograda, su selección para la Competencia Oficial resulta una bienvenida rareza.



-AYKA (Rusia-Alemania-Polonia-China-Kazajistán, 100'), de Sergei Dvortsevoy (Ganadora del premio a Mejor Actriz para Samal Yeslyamova) ★★★✩✩

El director de Tulpan (ganadora de Un Certain Regard en 2008) narra la desgarradora épica de una mujer kazaja en medio del invierno de Moscú. Con un estilo que remite claramente al de los hermanos Dardenne en Rosetta, Dvortsevoy construye con intensos planos secuencia lo que sería -a nivel película- un plano secuencia que va acumulando sufrimientos y experiencias límite.

En la primera secuencia vemos que Ayka (Samal Yeslyamova) se escapa de la clínica en la que acaba de dar a luz y deja a su bebé. Pronto comprenderemos que su situación es desesperada: sin marido, sin plata (con deudas), con trabajos más que precarios (que encima no le pagan) y una cama en un tugurio que un mafioso alquila a inmigrantes ilegales.

Es difícil empatizar con una madre que abandona a un bebé, pero poco a poco iremos desentrañando qué ocurre en su interior y en una sociedad despiadada y hostil como la moscovita. La película es durísima, por momentos intolerable, pero la crueldad aquí no es gratuita y afloran en medio de la truculenta narración algunos rasgos de humanidad y emotividad que la salvan del naufragio.





-UN COTEAU DANS LE COEUR / KNIFE + HEART (Francia-México, 100'), de Yann Gonzalez ★★★✩✩

Giallo, porno, camp, slasher, cine bizarro y clase B... París, verano de 1979, fiestas, excesos, Súper 8, estética setentista con colores saturados... El francés Yann Gonzalez se da todos los gustos, hace todos los homenajes y citas: desde el Brian De Palma de Doble de cuerpo, al Dario Argento de Suspiria, pasando por el primer Almodóvar y participaciones especiales de mitos cinéfilos como Bertrand Mandico y Jacques Nolot.

Con una puesta en escena estilizada y virtuosa más la banda sonora de sus habituales colaboradores M83, el director de Les rencontres d'après minuit narra una serie de asesinatos (a cargo de un enmascarado) en el marco de los rodajes de una productora de cine XXX que lidera Anne Pareze (Vanessa Paradis), que sufre por el amor perdido con la editora Loïs (Kate Moran) y aspira a convertirse en “autora” de películas porno. Un film audaz -sobre todo para la Competencia Oficial de Cannes- aunque no del todo convincente, de esos que dividen a la platea (con más indignados que fanáticos) y un éxito seguro en el circuito de cine gay.



-PLAIRE, AIMER ET COURIR VITE / SORRY ANGEL (Francia, 132'), de Christophe Honoré ★★★✩✩

Once años le demandó a Honoré regresar a la Competencia Oficial de Cannes tras Canciones de amor. Y lo hace con una película ambiciosa (por momentos pretenciosa), pero que se mete de lleno en una(s) historia(s) de amor gay a principios de los '90, con el SIDA destruyendo sueños y vidas.

El film comienza con un espíritu lúdico y una apuesta cool que con el correr de los demasiado extensos 132 minutos va derivando en algo bastante más denso, recargado y por momentos solemne, con arias de fondo y citas demasiado obvias a los “héroes” artísticos: desde Rainer Werner Fassbinder hasta Bernard Marie Koltès, pasando por Léos Carax.

El apasionado romance entre Jacques (Pierre Deladonchamps), un novelista cuarentón con HIV y un hijo pequeño, y Arthur (Vincent Lacoste), un aspirante a director veinteañero bretón que se deslumbra con la vida en París, es el eje del film, aunque no el único (veremos a otros ex amantes y amigos de Jacques). Menos convincente que propuestas similares de, por ejemplo, Benoît Jacquot (y a importante distancia de 120 pulsaciones por minuto, presentada aquí el año pasado), Plaire, aimer et courir vite resulta, de todas formas, un film visceral, arriesgado y en definitiva valioso.



-YOMEDDINE (Egipto, 97'), de A.B Shawky ★★½

Esta ópera prima del egipcio (pero -dato no menor- formado en Nueva York) Abu Bakr Shawky es un crowd-pleaser con algunos hallazgos y muchos de los despropósitos de ese subgénero que -no bien administrado- puede generar el efecto contrario al que tiene como misión/obsesión: entretener y emocionar.

El eje del film es la relación entre Beshay (Rady Gamal), un cuarentón al que la lepra ha dejado con su cuerpo y rostro muy deteriorados, y Obama (Ahmed Abdelhafiz), un pequeño huérfano. Cuando la esposa de Beshay muere en un neuropsiquiátrico (sí, en el film hay orfanatos, hospicios y leprosarios), el protagonista decide emprender un largo viaje bordeando el río Nilo para llegar a su pueblo natal y reencontrarse con lo que quede de su familia. El querible Obama se esconderá en el carro y ellos dos (y el burro que los lleva) iniciarán juntos el largo periplo.

Road movie pintoresquista, llena de peripecias y desventuras (hasta la policía cometerá más de un abuso) y con una música insoportablemente omnipresente y grandilocuente, Yomeddine resulta un híbrido con más del cine indie norteamericano que del puramente africano. Cierta nobleza de espíritu y el encanto de sus dos personajes principales no alcanzan a redimir a un film menor y que -presentado en la Competencia Oficial de festival top del mundo- parece atrasar unos cuantos años.



-CAPHARNAÜM / CAPERNAUM (Líbano-Francia-Estados Unidos, 120'), de Nadine Labaki (Ganadora del Premio del Jurado) ★★✩✩✩

La nueva películas de la realizadora de Caramel (2007) y de ¿Y ahora dónde vamos? (2011) es de esas propuestas manipuladoras y que cumplen con absolutamente todos los requisitos de la corrección política que están predestinadas a ganar premios donde sea (Cannes, Oscar, etc.).

Como Les filles du soleil (ver más abajo), Capernaum surge de la culpa del Primer Mundo respecto de los sufrimientos y miserias de los países pobres. En este caso, apuesta a actores no profesionales, un niño y un bebé como queribles protagonistas, cuestiones como el abuso infantil, la descontención de la infancia, la inmigración ilegal y un relato enmarcado con estructura de thriller judicial didáctico que oficia de ordenador de un relato que va y viene en el tiempo.

Labaki es una sólida narradora y consigue momentos de fuertes implicancias emocionales, pero siempre se percibe el énfasis, el subrayado, la fórmula (¡ay, esa musicalización!) que nos limita, nos abruma y nos condiciona como espectadores para transformarnos en meros rehenes.



-LES FILLES DU SOLEIL / GIRLS OF THE SUN (Francia-Bélgica-Georgia-Suiza, 115'), de Eva Husson ★½

Cada tanto Cannes selecciona lo que los críticos denominamos con ironía algo despectiva “Películas Naciones Unidas”. Son producciones grandes, en la que participan unos cuantos países y que abordan conflictos armados que desembocan muchas veces en genocidios o calamidades socioeconómicas. Son apuestas que llenan todos los casilleros de la corrección política (de sus realizadores y de los programadores) y que dejan tranquilos a la Europa progresista y culpógena. Tras La búsqueda, de Michel Hazanavicius; y The Last Face, de Sean Penn, el nuevo exponente de este subgénero es el más reciente trabajo de la francesa Eva Husson que resulta tan manipulatorio desde lo dramático como didáctico y pasteurizado desde lo ideológico.

La película está narrada desde el punto de vista de una curtida y traumada corresponsal de guerra francesa (Emmanuelle Bercot) y tiene como eje la historia de un batallón de mujeres de los Yazidis (de origen kurdo) que lucha contra el sanguinario ejército de ISIS. La primera parte es apenas discreta, pero la segunda mitad (en su mayoría son flashbacks que describen de forma descarnada violaciones, suicidios y matanzas masivas) es penosa. Por suerte, la otra protagonista es la iraní Golshifteh Farahani (Paterson) y con su presencia salva un poco al film de la vergüenza absoluta. De todas maneras, en el actual contexto del festival y del mundo, no extrañaría que ganara algún premio importante.




Links a críticas publicadas aparte:

-TODOS LO SABEN / EVERYBODY KNOWS (España-Francia-Italia, 132'), de Asghar Farhadi (Film de apertura en competencia) ★★★✩✩

-LETO / L’ÉTÉ / SUMMER
 (Rusia-Francia, 126'), de Kirill Serebrennikov ★★★★½

-COLD WAR / ZIMNA WOJNA
 (Polonia-Francia-Reino Unido, 84'), de Pawel Pawlikowski (Ganadora del Premio a Mejor Dirección) ★★★★✩

-ASH IS PUREST WHITE (China-Francia-Japón, 141'), de Jia Zhang-ke ★★★★✩

-3 FACES / 3 VISAGES / SE ROKH (Irán, 100'), de Jafar Panahi (Ganadora del premio a Mejor Guión - ex aequo) ★★★★✩

-LE LIVRE D’IMAGE / THE IMAGE BOOK (Suiza-Francia, 85'), de Jean-Luc Godard (Ganadora de la Palma de Oro Especial) ★★★½

-LAZZARO FELICE / HAPPY AS LAZZARO (Italia-Suiza-Francia-Alemania, 125'), de Alice Rohrwacher (Ganadora del premio a Mejor Guión - ex aequo) ★★★★✩

-BLACKKKLANSMAN (Estados Unidos, 128'), de Spike Lee (Ganadora del Gran Premio del Jurado) ★★★★½

-EN GUERRE / AT WAR (Francia, 113'), de Stéphane Brizé ★★★✩✩

-UNDER THE SILVER LAKE (Estados Unidos, 139'), de David Robert Mitchell ★★★✩✩

-BURNING / BUH-NING (Corea del Sur, 148'), de Lee Chang-dong ★★★★½

-THE WILD PEAR TREE / AHLAT AGACI / LE POIRIER SAUVAGE (Turquía-Francia-Macedonia-Bosnia y Herzegovina-Bulgaria-Suecia-Alemania, 188'), de Nuri Bilge Ceylan ★★★★✩


Más información:

Todos los premios de la Competencia Oficial y un análisis del palmarés


Todos los premios de Un Certain Regard

Todos los premios de FIPRESCI (Crítica Internacional)

Todos los premios de la Quincena de Realizadores

Todos los premios de la Semana de la Crítica

Top 20 de Diego Batlle

Columna de opinión sobre el festival

COMENTARIOS

  • 5/06/2020 23:55

    "Un couteau dans le coeur?" es una película de genero slasher del año 2018 que mezcla en partes iguales el giallo italiano de Dario Argento o Lucio Fulci, con el thriller homoerótico de "Cruising" de William Friedkin. Cuenta la historia de Anne, una mina alcohólica que es un bardo y junto con su ex novia, tienen una productora de cine porno gay en donde sus actores comienzan a morir asesinados sangrientamente por un misterioso enmascarado?. Recrea esa escena nocturna under LGTB de Paris en 1979 y recupera una nostalgia por algo que ya nuestra generación ni siquiera llegó a experimentar: las sórdidas salas de cine XXX. Si bien en la mitad da un giro inesperado y se ponen demasiado onírica, su lograda fotografía en fílmico Kodak color, su estética y arte, y el rol protagonico de #Vanessa Paradis, icono de Francia y madre de los dos hijos de #Johny Deep, la vuelven una propuesta oscura bastante interesante? que me resulta extraño que haya pasado tan desapercibida en su momento. + en @bernikingfastfoto

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS