Festivales

Balance de la sección Un Certain Regard - #Cannes2018

Vistas 14 de las 18 películas elegidas para la segunda sección oficial queda como saldo una buena cosecha que incluyó films muy valiosos como la ganadora Border, las también premiadas Girl y Chuva e cantoria na aldeia dos mortos, las argentinas El Ángel y Muere, monstruo muere y una joya como Long Day's Journey into Night.

Publicada el 19/05/2018

Primero vamos con los premios de la sección con links a nuestras críticas cuando fueron publicadas aparte o un somero comentario debajo:

-PREMIO UN CERTAIN REGARD: GRÄNS (BORDER), de Ali ABBASI (Suecia-Dinamarca, 108') ★★★★✩

-MEJOR GUIÓN: SOFIA, de Meryem BENM’BAREK (Marruecos-Francia-Qatar, 80')

-MEJOR ACTUACIÓN: Victor POLSTER por GIRL, de Lukas DHONT (Bélgica-Países Bajos, 105') ★★★★½

-MEJOR DIRECCIÓN Sergei LOZNITSA por DONBASS (Ucrania-Francia-Alemania-Países Bajos, 121') ★★✩✩✩
Elegida como película de apertura, la nueva incursión en la ficción (para mi es mucho mejor como documentalista) de Loznitsa nos lleva al este de Ucrania, donde la violencia interna y externa lleva a una degradación casi absoluta de la sociedad. La denuncia es contundente, pero lo que importan también son las formas y el director de My Joy y A Gentle Creature lo hace de forma burda, gritona, subrayada, ampulosa y sádica.

-PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: CHUVA É CANTORIA NA ALDEIA DOS MORTOS, de João SALAVIZA y Renée NADER MESSORA (Brasil-Portugal, 114') ★★★★✩
Del cine etnográfico a la mirada política, de la observación a la ficción pura, esta hermosa y desgarradora película narra las desventuras de Ihjãc, un adolescente indígena (pero ya padre de un bebé) de la comunidad Krahô, que vive en el norte de Brasil en condiciones precarias ante el arrasador avance del "progreso". El protagonista tiene pesadillas porque ha muerto su padre (un chamán) y tiene que concretar los rituales para que se vaya a descansar en paz y asumir sus responsabilidades. Pero, en vez, de enfrentar la situación, huye a una ciudad "blanca" y se niega a regresar. Si todo daba para la estigmatización, la denuncia culpógena y el golpe bajo, los directores optan, en cambio, por un relato bello, honesto y respetuoso que funciona tanto a nivel de registro sobre la dinámica de los últimos pueblos originarios que mantienen sus costumbres como en su simple pero emotivo dispositivo ficcional.


Aquí un panorama sobre las dos representantes argentinas en esta sección:

-EL ANGEL, de Luis ORTEGA (Argentina-España, 120') ★★★★✩
Crítica + Entrevista al director

-MUERE, MONSTRUO, MUERE, de Alejandro FADEL (Argentina-Francia-Chile, 106') ★★★½
Crítica + Entrevista al director



Una joya injustamente soslayada por el jurado:

-LONG DAY'S JOURNEY INTO NIGHT, de BI Gan (China-Francia, 130') ★★★★½



Y el resto de los films vistos con una muy breve reseña:

-RAFIKI (FRIEND), de Wanuri KAHIU (Kenia-Sudáfrica-Francia, 82') ★★★✩✩
Kena y Ziki son dos jóvenes muy distintas entre sí, pero su destino las une cuando sus padres se enfrentan en una campaña política en el mismo barrio de Nairobi. Contra todos los prejuicios y contratiempos en el seno de una sociedad claramente conservadora hasta lo represivo, terminarán enamorándose. El film -bastante ligero y fluido- narra las profundas diferencias (grietas) generacionales y fue prohibido por el gobierno de Kenia por "naturalizar el lesbianismo". En algunos países todavía se vive en la Edad Media.

-SEXTAPE (À GENOUX LES GARS), de Antoine DESROSIÈRES (Francia, 98') ★★★✩✩
La sexualidad adolescente en el seno de la comunidad de origen árabe en Francia (segunda generación) no es un tema demasiado tratado, al menos con la crudeza y visceralidad de este film que tiene como eje un video en el que filman a una chica practicándole sexo oral al novio de su mejor amiga. El lenguaje descarnado choca con cierta superficialidad en una comedia desaforada que termina reivindicando el empoderamiento femenino.

-IN MY ROOM, de Ulrich KÖHLER (Alemania-Italia, 119') ★★★✩✩
El director de Bungalow, Montag y El mal del sueño narra la historia de Armin (Hans Löw), un hombre que enfrenta la típica crisis de mediana edad cuando viaja a la casa de su padre para acompañar las últimas horas de vida de su abuela. Lo que parece servido en bandeja para un drama familiar cambia abruptamente cuando el protagonista descubre, de golpe, que es el último hombre en la Tierra. Efectivamente, las casas y calles quedan desoladas en un apocalipsis que parece haber terminado con las personas (las cosas quedan intactas). Pero, otra vez, el realizador alemán desafía las expectativas cuando Armin encuentra a Kirsi (Elena Radonicich). ¿Un romance entre dos supervivientes? ¿Adán y Eva? Ver para creer. Una película extraña, desafiante y con algunos aspectos valiosos.

-LES CHATOUILLES (LITTLE TICKLES), de Andréa BESCOND y Eric METAYER (Opera Prima) (Francia, 103') ★★½
Con espíritu tragicómico, esta película describe la cotidianeidad de Odette, una niña de ocho años de vida aparentemente feliz: le gusta bailar, dibujar, divertirse. Pero sus padres la descuidan un poco y eso es aprovechado por un amigo de la familia para "jugar a hacerse cosquillas". El abuso infantil tiene sus lógicas consecuencias en la protagonista cuando de adulta se dedica a la danza y trata de reconstruir -con ayuda psicológica- su pasado y sus traumas. La culpa familiar no tardará en aflorar. Un film que aborda un tema complejo y muy en el debate actual, pero los resultados (su tono, su moraleja) no son del todo logrados.

-MY FAVORITE FABRIC (MON TISSU PRÉFÉRÉ), de Gaya JIJI (Opera Prima) (Francia-Siria-Alemania-Turquía, 95') ★★½
Esta ópera prima también apuesta a una fábula políticamente correcta ambientada en la Damasco de 2011 sobre la liberación femenina, el empoderamiento de la mujer en medio de reglas, costumbres y condicionamiento sociales muy fuertes que ponen el poder en manos de los hombres y de los padres para decidir el destino de las jóvenes. El contexto apremiante de Siria es determinante en el accionar desesperado de los familiares de Nahla (Manal Issa), la heroína de un film con mejores intenciones que hallazgos.

-MANTO, de Nandita DAS (India-Francias, 112') ★★✩✩✩
Película de época con una prolijidad digna del qualité ambientada en la convulsionada India de 1948y centrada en las desventuras del famoso y polémico escritor Saadat Hasan Manto y su familia, quien debió exiliarse en Pakistán. Discursiva, aleccionadora, rápidamente olvidable. Pensar que el cine indio produce 1.500 películas al año y justo eligieron esta...

-GUEULE D'ANGE (ANGEL FACE), de Vanessa FILHO (Opera Prima) (Francia, 108') ★½
Uno de los pocos despropósitos de esta sección. Marion Cotillard -desprovista de todo glamour- interpreta a una madre soltera de psicología inestable (para decirlo en términos amables), que suele irse de parranda todas las noches y dejar sola a su pequeña hija de ocho años, sobreadaptada a la situación y por momentos una "madre" para su madre. Víctima de bullying, la niña encontrará un refugio afectivo en un hombre (ex buzo y con problemas coronarios) que casi la adopta, sobre todo cuando la madre desaparece durante varios días sin dar ninguna explicación. Todo es absurdo, ridículo y forzado en este melodrama manipulatorio e inverosímil

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.

LEER MÁS