Críticas
Estrenos
Crítica de “El corte”, de Agustina González Bonorino y Regina Braunstein
Un eficaz thriller suburbano de estructura episódica y climas de tensión provocada por los cortes de luz y la degradación social.
El corte (Argentina/2018). Dirección: Agustina González Bonorino y Regina Braunstein. Elenco: Paloma Contreras, Nicolás Mateo, Mateo Pona Silos, Nicolás Goldschmidt, Esteban Meloni, Roxana Berco y Aldo Onofri. Guión: Regina Braunstein, Helena Braunstein y Agustina González Bonorino. Edición: Carla Giuliani. Fotografía: Débora Bermúdez Mendoza. Música: Juan Pablo Nahabedian y Paco Cabral. Duración: 68 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.30 y 21.30.
La crisis energética de la Argentina alcanzó uno de sus picos más importantes en el verano de 2013/14, con cortes de luz en gran parte de Capital Federal y Gran Buenos Aires durante días en los que el calor no daba tregua. Las jóvenes realizadoras Regina Braunstein y Agustina González Bonorino tomaron esa circunstancia como disparador para El corte, que luego de ser presentada como tesis de grado en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido ahora se estrena comercialmente en el cine Gaumont.
La acción se sitúa en la zona de Quilmes, en medio del caos desatado por la falta de agua y el desabastecimiento de los comercios. En ese contexto de desamparo y ausencia estatal se desarrollan tres historias que irán acercándose a un punto común a medida que avance el metraje.
Habrá un joven que vuelve a la casa de su infancia y encuentra una realidad ajena y desconocida, ilustrada en una madre al borde del colapso emocional; un chico que observa cómo su padre se convierte en un hombre paranoico y violento; y dos hermanos que luchan por sobrevivir en medio de una economía decreciente.
Deudoras del cine de John Carpenter, Braunstein y González Bonorino muestran el progresivo desgajamiento de ese orden mediante una amenaza -invisible pero concreta- que se ciñe sobre ese grupo protagónico (Paloma Contreras, Nicolás Mateo y Mateo Silos, Nicolás Goldschmidt, Roxana Berco y Aldo Onofri). A todos ellos se observa sin juzgar. El resultado es un efectivo thriller de tintes sociales en el que incomodidad y la sensación de estallido inminente están a la orden del día.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Anoche olvidé destacar el magnifico trabajo de Paloma Contreras en la pelicula..... recien lei un tweet de ella, de casualidad, sobre la doble moral de Rial que me pareció brillante. Esta talentosa actriz merecería estar mas asiduamente en la pantalla.
EL CORTE Acabo de verla y me parece una magnífica obra de realizadoras muy jovenes El mérito mayor lo veo por las jugadas decisiones estéticas y expresivas para acercarse en forma más que sensible a la realidad barrial del conurbano y los esfuerzos de gente sencilla para tratar de sobervivir en un contexto de evidente descontención. A partir de un comienzo casi documental, de a poco el relato se va haciendo de un tono más sombrio y denso, pero no a traves de facilismos, explicaciones o subrayados, sino confiando en los climas que van creando en cada una de las distintas situaciones, con un aporte importantísimo de una banda sonora realmente creativa y eficaz. Los espectadores van entrando en la sugestión creciente y sintiendo cierto desasiego por ese destino amenazante y finalmente sobrecogedor, que la falta de energia electrica prolongada acentúa hasta casi la desesperación. Precisamente el estallido final, se da precisamente en el momento en que vuelve la luz....pero ya será demasiado tarde. Me parece que la historia tiene una tenue conexión con la bralileña SONIDOS VECINOS o la nuestra HISTORIA DEL MIEDO, en cuanto a la inquietud inasible que se apodera de las personas por la simple convivencia con los otros. Al término de la proyección con unos ochenta espectadores el aplauso final fué contundente. Este es el milagro que compruebo una vez más en el Cine Gaumont, para una pelicula de estas características. La recomiendo fervorosamente.
Estimado Al... ¡Zambomba!, en ese espacio de la pelicula con Capusotto también fue un cruce muy sabroso. Estoy de acuerdo con vos que estos diálogos, hechos con moderación ayudan bastante a desinflar un poco la grieta, aquella que solo expresa resentimiento. Tengo la sensacion de que somos vos y yo totalmente iguales pero a la inversa. Curiosamente ambos somos jubilados pero vos quizás un poco más optimista. Respecto a los 12 años que decis, en ninguno de ellos no me alcanzó el dinero para llegar a fin de mes........ahora si...a partir de tres meses atras: pero ojo, no soy ni fuí Kirchnerista....pero tampoco anti -kirchnerista. Como creo que estamos abusando de la confianza de las chicas de EL CORTE y de Diego Batlle, por utilizar el espacio para cotejar opiniones que se elevan por encima de lo estrictamente cinematografico, esta misma noche trataré de ver la peli de Gonzalez Bonorino y Braustein, a la que tengo ganas de ver tal lo que dice Boetti de ella. Enfilaré hasta el Gaumont que aunque recaude poco contribuye todos los dias a elevar la cultura cinematográfica de muchos espectadores que lamentablemente no pueden circular por otro tipo de salas y además se nutren de peliculas que aunque en algunos casos no esten totalemente logradas , su variedad de estilos, generos y temas abordados amplian horizontes sensitivos. Bueno Alberto... por lo menos a mi me parece que nos acercamos en nuestras diferencias... por lo tanto te mando un abrazo antigrieta.
Estimado Dufo... me alegra de sobremanera la altura de tu respuesta. Te comento que yo también recibí el tan mentado 5,7% y que en su momento despotriqué por haber quedado un trimestre suspendido (que recuperaremos recién en junio); por otra parte en 12 años nadie se ocupó de "reparar" nuestras buenas o malas jubilaciones, mientras que este grupito de la mesa ovalada lo hizo y, aun sin esperarlo, fui un beneficiario de esa Reparación. Por otro lado es muy cierta tu frase sobre lo que nos recuerda el "Cine", pero me trae a colación esa inmensa cantidad de películas argentinas realizadas con subsidios del INCA que también se pagaban a través de las universidades triangulando "nuestro" dinero, y que por su paupérrima calidad sólo duraban una semana en cartel (En cines como el Gaumont, donde se recauda muy poco). Yo tampoco uso Twitter, ni nada que se le parezca, pero tampoco utilizo a "Otros Cines" como terapia; ya ves que escribo muy poco. Creo que de esta manera hemos colaborado en achicar la grieta al menos un par de centímetros. Todo sirve!! Si mal no recuerdo nuestro anterior dialogo fue en "27, el club de los malditos".
Estimado tocayo Alcon......estimo que también nos podrá unir el amor por el cine. Acepto tu crítica sobre mi manía o compulsión a, en algunos casos, realizar alusiones que tengan que ver con nuestra realidad. Creo que lo hago sin contaminar las peliculas que veo y comento. La explicación es que como yo no uso twiter, Facebock o cualquier otra red social que quizás aliviaría , -usando mis ironias alli a las cuales tengo derecho como cualquier otro ciudadano- mi participación en Otros Cines que podrian engordar la grieta. Creo que la grieta, si existiera de una manera negativa, excede las posibilidades de mi razonamiento y de la influencia que pueda tener sobre otros algún chistecito o ironia al paso. Quien observando esa inmensa mesa ovalada con la "sobredosis de machos" casi todos maduritos que conforman el equipo económico de nuestro gobierno, puede evitar una sonrisa, teniendo en cuenta las preocupaciones actuales de nuestra sociedad. Por ejemplo, mi preocupación personal en este momento es que el aumento de mi jubilación del mes pasado, en lugar de ser del 15 por ciento, fue del 5,7 por ciento: si yo pensara que esa sobredosis aludida no tiene que ver con la merma, quizas hubiera prescindido del chistecito. Respecto de que mezclo la politica con el cine, te diria que curiosamente, es el CINE el que nos recuerda en muchisimos casos, que es necesario estar atento y conocerla. De todos modos valoro tu consejo y ahora mismo, mi hija de 14 años que está curioseando lo que escribo, me prometió abrirme unas cuentas para que me descargue alli . Al reitero mis disculpas...lastima que no recuerdo en que pelicula fue mi alusión a tu nick Les pido perdón a las chicas de ELCORTE, por haber utilizado el espacio para mi ironia y sus consecuencias... en dos o tres dias tengo previsto ver la pelicula y volveré...
Estimado "tocayo" DUFO, te leo siempre e intento respetar las opiniones ajenas, pero me resulta bastante "pesado" y redundante que "casualmente" siempre aludas y mezcles la política con el cine. Sería bueno que no agrandes más la tan mentada grieta.Ocupate del "CINE" que vas bien. Ante tu anterior comentario acerca de mi "nick" te aclaro que el halcón que vuela sobre el congreso va con "hache" y mi "al" es el principio de Alberto, el nombre que al parecer es lo único que nos une.
Esta peli a diferencia de nuestro extenso gabinete económico esta realizado en todos los rubros creativos por mujeres... no tengo dudas de que el resultado será muchisimo más exitoso que la sobredosis de machos aludidos.