Noticias

El INCAA implementó una nueva normativa para la Cuota de Pantalla

La resolución deja sin efecto regulaciones anteriores que permitían a los exhibidores eludir o incumplir la cuota de pantalla y desterrar presiones habituales para que los productores y los distribuidores renunciaran a la media de continuidad.

Publicada el 10/07/2018


-¿Qué es la Cuota de Pantalla?

-Es la obligación que cada cadena de exhibición tiene de proyectar en cada trimestre del año una película argentina por sala, en todas las funciones y al menos durante una semana. Si esa película alcanza un porcentaje mínimo de espectadores fijado por la norma (la Media de Continuidad), el exhibidor está obligado a continuar proyectándola durante la semana siguiente en la misma sala.


-¿Se cumple actualmente con la Cuota de Pantalla y la Media de Continuidad?

-No. A partir de una regulación de 2014 que hacía menos rigurosa la Cuota de Pantalla, los exhibidores redoblaron su presión en favor de los tanques de Hollywood, incluso obligando a productores y distribuidores argentinos a firmar un acuerdo entre partes para renunciar a la Media de Continuidad. Así, hubo casos en que algunas películas nacionales superaron esa media e igualmente fueron retiradas de las salas o reducidas sus funciones diarias en la segunda semana. También apelaron a otras medidas discriminatorias (darles salas grandes y malos horarios para que no pudieran cumplir con la Media de Continuidad, conspirar contra su campaña de marketing ocultando afiches y banners, etc.).


-¿Cómo se calcula la Media de Continuidad?

-De acuerdo al siguiente esquema de ocupación de salas:




-¿En qué contexto se dan estos cambios?

-En 2017 todo el cine argentino se quedó con menos del 13% del público total.

-En el primer semestre de este año la cuota de mercado cayó al 7%. Además, en la primera mitad de 2018 las distribuidoras extranjeras se quedaron con el 83,4% del negocio.


-¿Qué cambia con la nueva regulación?

-En diálogo con OtrosCines.com, el vicepresidente del INCAA, Fernando Juan Lima, dio las claves de la resolución 1050/2018 que se publicó en el Boletín Oficial este miércoles 11 de julio: "Se dejan sin efecto las regulaciones de 2014 que en algunos casos permitían eludir o incumplir la cuota de pantalla. Se deja sin efecto también la resolución que habilitaba a cumplir la cuota de pantalla completa con la mitad de las funciones contrariamente a lo que dicen la ley y el decreto. Ahora, si se cumple por mitades, se considera media cuota, con lo cual para cumplirla entera el exhibidor tiene que mantener la película aunque no haya cumplido la media de continuidad al menos una vez por día durante la semana siguiente o tiene que estrenar otra película. Por otra parte, se establece claramente que el control corresponde de oficio a la Gerencia de Fiscalización del INCAA, se abre un canal de denuncias, incluso anónimas, y se establece expresamente que son nulos todos los acuerdos que vayan en contra de las regulaciones; es decir, no es válido que se haga firmar que uno acepta que le programen una película a cambio de renunciar a la media de continuidad".

En un comunicado del INCAA, Fernando Juan Lima agrega y detalla que "con esta resolución buscamos hacer cumplir adecuadamente la ley vigente, en tanto en el pasado reciente se adoptaron múltiples medidas (de derecho o de hecho) que implicaron retacear su vigencia y favorecer la concentración, porque avalaban reducir a la mitad la cuota legal, se desentendían del control y permitían -por omisión- los pactos en contra de normas de orden público. Este es un paso concreto en favor de la mayor difusión y visibilidad del cine nacional. El apoyo al cine nacional y a la diversidad cultural son obligaciones que la Constitución y la Ley 17.741 (t.o 2001, y sus modificatorias) impone al INCAA y de las que no se puede desentender”

Las medidas implementadas a partir de hoy permiten el cumplimiento de la cuota por mitades, es decir, que se podrá optar por proyectar una película nacional en la mitad de las funciones de una sala, en una semana. En este caso, se le computará el cumplimiento sólo de la mitad de la cuota de pantalla y no, como permitía la legislación vigente hasta el día de hoy, de la totalidad de la cuota. Transcurrida esa semana, si la película cumplió con la media de continuidad, continuará en cartel una semana más, en la misma sala y en las mismas condiciones.

Además, se establece la posibilidad de completar el cumplimiento de la cuota de pantalla a través de la permanencia en salas de las películas nacionales que no cumplan con la media de continuidad. Así, si la película estrenada (que no cumple con la media) continúa siendo proyectada durante al menos una semana más, en al menos una función por día, sí se considerará cumplida la cuota en su totalidad. Para ello, deberá haber un acuerdo entre los exhibidores y las distribuidoras en cuanto a las condiciones, que deberán ser informadas al INCAA. En el caso de que esto último no suceda, para completar la cuota, deberá cumplirse la mitad restante con otra película.

La Gerencia de Fiscalización del INCAA actuará de oficio cuando detecte irregularidades, que también podrán ser denunciadas, incluso de manera anónima, a través de un correo postal o electrónico. El cumplimiento de cuota de pantalla será publicado en la página web del INCAA, como indican los principios de transparencia en los organismos públicos.


-¿Qué se espera con estos cambios?

-Las autoridades esperan que las cadenas de exhibición cumplan lo que tienen obligado hacer por ley. Con esta nueva reglamentación, el INCAA aspira a que la concurrencia para el cine argentino se incremente entre el 40 y el 100%. Por supuesto, todo dependerá de la oferta y la demanda, de la calidad de las películas nacionales y su capacidad de convocatoria. Para el trimestre agosto-septiembre-octubre las perspectiva son muy alentadoras por el excelente nivel de varios de los títulos y su atractivo comercial.


-¿Qué dice la normativa completa?

Resolución

Número: RESOL-2018-1050-APN-INCAA#MC

Viernes 6 de julio de 2018

Referencia: EX-2018-27059772-APN-GA#INCAA

VISTO, el Expediente N° EX-2018-27059772-APN-GA#INCAA del Registro del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES, las Leyes N° 17741 (t.o. 2001) y sus modificatorias, y N° 19549 y sus modificatorias, los Decretos N° 1405 de fecha 21 de febrero de 1973 y sus modificatorios y el Decreto N° 27 de fecha 10 de enero de 2018, y las Resoluciones INCAA N° 1076 del 28 de mayo de 2012 y N° 2740 del 20 de octubre de 2014, y;

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 17741 (t.o. 2001, y sus modificatorias) tiene como objetivos fundamentales el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica en el territorio nacional.

Que la actividad cinematográfica y audiovisual constituye un bien jurídico protegido en el artículo 75, inciso 19, de la Constitución Nacional, mediante el cual se tutela la identidad y pluralidad cultural, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

Que, en este contexto, el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES tiene como misión promover y proteger los derechos culturales consagrados en la Constitución Nacional y en los instrumentos internaciones de derechos humanos tendientes a la tutela de la identidad y pluralidad cultural, conforme a las facultades legalmente establecidas en la Ley N° 17741 (t.o. 2001 y sus modificatorias).

Que, en este sentido, la motivación cultural es el principal criterio justificador de la actividad de fomento cinematográfica, puesto que existe un interés general de todos los ciudadanos de acceder a bienes cultura. De ese modo, el carácter cultural es la razón que determina la necesidad de la articulación de una política de fomento.

Que, asimismo, la cuota de pantalla constituye un instrumento de importancia a los fines de hacer efectiva una oferta cinematográfica que garantice y asegure la diversidad cultural y proteja la producción nacional.

Que, a su vez, al garantizar un espacio mínimo para el cine nacional, la cuota de pantalla protege la identidad y diversidad cultural a partir de una razonable reglamentación sin afectar ni alterar la libre competencia que debe primar entre los agentes de la actividad cinematográfica.

Que, sumado a ello, cabe señalar que la excesiva cantidad de normas dispersas que regulan su cumplimiento dificulta la protección del derecho de los individuos a acceder a espacios de exhibición de distintos contenidos cinematográficos de producción nacional. 

Que, por lo demás, puede advertirse que algunas medidas, tales como las previstas en la Resolución INCAA N ° 2740/2014 y en el artículo 13 de la Resolución INCAA N° 1076/2012, en la práctica, han generado interpretaciones que podrían encontrarse en pugna con lo normado en la Ley de Cine y en la Ley de Procedimientos Administrativos N° 19549 (vgr. reducción de las exigencias mínimas para el cumplimiento de la cuota de pantalla, posibilidad de renunciar a soluciones normativas de orden público, necesidad de denuncia de parte para la actuación de la Administración).

Que la falta de claridad y transparencia en los procedimientos administrativos puede conllevar a arbitrariedades y discrecionalidades. En efecto, cuando la normativa no está bien diseñada o es mal implementada puede tener el efecto contrario del que se esperaba y transformarse en un obstáculo para el establecimiento, no sólo de un ambiente empresarial competitivo, sino incluso para el logro de los objetivos perseguidos por la propia regulación.

Que, en ese contexto, deviene necesario establecer nuevos parámetros a los fines de computar el cumplimiento de la cuota de pantalla prevista en la Ley de Cine y, en consecuencia, derogar el Artículo 13 de la Resolución INCAA N° 1076/2012 y la Resolución INCAA N° 2740/2014.

Que, en definitiva, la implementación de medidas de promoción y protección de la actividad cinematográfica nacional, redundará en beneficio de los espectadores, quienes como consumidores tienen derecho a gozar de la diversidad cultural que ofrece el amplio espectro de las artes audiovisuales.

Que, por otra parte, conforme ha sido establecido en el Decreto N° 27/2018, resulta menester implementar políticas de gobierno y regulaciones de cumplimiento simple que alivianen la carga burocrática para la realización de las respectivas actividades, tanto en el ámbito de la Administración Pública como en el sector privado.

Que, en efecto, la simplificación implica y conlleva a una reducción de cargas innecesarias para el ciudadano.

Que, en consecuencia, resulta fundamental el control de oficio del cumplimiento de la cuota de pantalla, media de continuidad y calendario tentativo de estrenos por parte de la Gerencia de Fiscalización, sin perjuicio del establecimiento de vías de contacto (postal y electrónico) que faciliten la posibilidad de denunciar, aun de forma anónima posibles incumplimientos.

Que, asimismo, resulta conveniente publicar el cumplimiento de la cuota de pantalla por parte de cada exhibidor en la página web del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIVISUALES o en la plataforma que en el futuro la reemplace.

Que las Gerencias de Fiscalización, de Fomento y de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención que les compete.

Que las facultades para el dictado de la presente Resolución surgen de la Ley N° 17.741 (t.o. 2001) y sus modificatorias y del Decreto N° 602/2017.

Por ello,

EL VICEPRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establecer que la película elegida para el cumplimiento de la cuota de pantalla deberá exhibirse para su estreno en la totalidad de las funciones de la sala en la cual será exhibida.

ARTÍCULO 2º.- Determinar que sin perjuicio de lo establecido en artículo anterior, de común acuerdo entre las distribuidoras y los exhibidores, la película elegida para cumplir con la cuota de pantalla podrá exhibirse, como mínimo, en el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las funciones diarias de la sala, en cuyo caso se tendrá por cumplida solo la mitad de la cuota de pantalla. En el caso de que la cantidad de funciones diarias programadas para la sala resulte ser impar, para poder computar el cumplimiento de media cuota de pantalla, la película deberá ser proyectada, al menos, en la cantidad de funciones completas equivalentes al número entero inmediato superior al que corresponda al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las funciones diarias de la sala.

ARTÍCULO 3º.- Establecer que en el caso en que se haya hecho uso de la opción prevista en el artículo anterior, si la película seleccionada no cumpliese con la media de continuidad y las distribuidoras y los exhibidores acordaran su continuidad en al menos UNA (1) función por día, durante al menos UNA (1) semana, se tendrá por cumplida la cuota de pantalla en su totalidad.

ARTÍCULO 4º.- Determinar que los acuerdos a los que se hace referencia en los artículos 2° y 3° deberán ser comunicados de manera fehaciente por las partes al INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIVISUALES en el plazo de CINCO (5) días hábiles posteriores a su celebración, a los efectos de su registración y eventual control.

ARTÍCULO 5°.- Modificar la segunda parte del artículo 17 de la Resolución INCAA N° 1076/2012, la cual quedará redactada de la siguiente manera: “Queda prohibido cualquier acuerdo entre las partes que tenga por objeto alterar las condiciones de exhibición de las películas con respecto a la media de continuidad”.

ARTÍCULO 6º.- Establecer que el cumplimiento de la cuota de pantalla por parte de cada exhibidor será publicado en la página web del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIVISUALES o en la plataforma que en el futuro la reemplace.

ARTÍCULO 7º.- Determinar que las disposiciones previstas en la presente Resolución y en la Resolución INCAA N° 1076/2012 son indisponibles para las partes. Queda, en consecuencia, prohibido cualquier acuerdo que modifique, deje sin efecto o se aparte, en todo o en parte, de lo dispuesto en las resoluciones citadas.

ARTÍCULO 8º.- La Gerencia de Fiscalización controlará de oficio el cumplimiento de la cuota de pantalla, media de continuidad y calendario tentativo de estrenos. Sin perjuicio de ello la gerencia mencionada deberá crear una vía de contacto (postal y electrónico) para facilitar la posibilidad de denunciar, aun de forma anónima, los incumplimientos de la cuota de pantalla, media de continuidad y calendario tentativo de estrenos.

ARTÍCULO 9º.- Derogar el artículo 13 de la Resolución INCAA N° 1076/2012 y la Resolución INCAA N° 2740/2014.

ARTÍCULO 10.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Fernando Juan Lima
Vicepresidente INCAA

Fecha de publicación en el Boletín Oficial11/07/2018

COMENTARIOS

  • 12/07/2018 10:43

    Ojalá se cumpla. Estaría bueno también que obliguen a todos los productores a hacerle un poster y un trailer a sus películas, porque hay cada estreno fantasma =/

  • 11/07/2018 1:47

    Por fin una buena de la gestión Haiek-Lima. Esperemos ahora la hagan cumplir. Felicitaciones.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


MUBI presenta la octava temporada de su podcast Encuentros
OtrosCines.com

Ya está disponible el primero de los 6 episodios de esta nueva temporada con un diálogo entre la productora, programadora y directora colombiana Diana Bustamante y el productor, guionista y distribuidor mexicano Julio Chavezmontes.

LEER MÁS
"El Eternauta" se mantiene como la serie más vista de Netflix en 27 países
OtrosCines.com

La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín no sole es un furor en la Argentina sino también en el resto de América Latina y en mercados como Alemania, España y la India.

LEER MÁS
"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS