Críticas
Estrenos
Crítica de “Hotel Transylvania 3: Monstruos de vacaciones”, de Genndy Tartakovsky
Tercera entrega de la saga animada con resultados apenas aceptables.
Hotel Transylvania 3: Monstruos de vacaciones (Hotel Transylvania 3: Summer Vacation, Estados Unidos/2018). Dirección: Genndy Tartakovsky. Guión: Michael McCullers y Genndy Tartakovsky. Música: Mark Mothersbaugh. Edición: Joyce Arrastia. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 97 minutos. Apta para todo público.
Aunque no ha gozado del entusiasmo de la crítica especializada -como sí ocurrió con la mayoría de las producciones de Pixar, Illumination, Aardman o Laika- esta saga de Sony Animation ha ido creciendo en el gusto de la gente. Tras la primera entrega de 2012, que convocó a 720.000 personas en los cines argentinos, en 2015 llegó la primera secuela, que sumó 1.355.000 espectadores. Esta tercera parte, dirigida al igual que las dos anteriores por el ruso Genndy Tartakovsky, tiene el desafío y la posibilidad de convocar aún más público porque es la primera de la franquicia en ser lanzada durante el siempre lucrativo receso invernal.
Tartakovsky -también coguionista de este tercer episodio- es un fanático del humor físico (el clásico slapstick) y, en ese sentido, los pasajes que mejor funcionan en esta esquemática trama son los que remiten a los viejos y queridos Looney Tunes: la apuesta por el delirio y el absurdo, sin miedo alguno al ridículo.
Tras un prólogo ambientado a fines del siglo XIX con el mítico Van Helsing intentando (y fallando una y otra vez) cazar a diversos monstruos, la acción se traslada a la actualidad. Drácula (creación de Adam Sandler en la versión original, pero aquí doblada con la misma voz de Gru en Mi villano favorito) lleva 120 años de soledad, desde el fallecimiento de su esposa. Su vida transcurre entre el obsesivo cuidado de su hotel y la simbiótica relación con su hija Mavis, que ya está casada y tiene sus propios hijos. Abuelo, viudo y solitario, nuestro antihéroe es un alma en pena y, por eso, Mavis y sus amigos deciden sorprenderlo con un crucero que irá... desde el Triángulo de las Bermudas hasta la ciudad perdida de Atlántida.
A poco de iniciar el viaje en el gigantesco barco, Drácula quedará encandilado y luego enamorado de Ericka, la impulsiva capitana de la nave. Pero, claro, las apariencias engañan y no contaremos nada más para no entrar en un spoiler innecesario. La película tiene algunos guiños para los más grandes (como el homenaje a los Gremlins), unos cuantos personajes atractivos para los más pequeños (como un enorme perro que lanza litros de baba) y muchos, demasiados números musicales cuya razón de ser en varios casos parece ser exclusivamente la de alcanzar los 90 minutos “reglamentarios” de duración neta. Cuando en un desafío entre canciones se usa el tema Macarena para combatir a unas melodías diabólicas la sensación de déjà vu resulta indisimulable. Pero, claro, mientras la saga continúe dando buenos dividendos Hotel Transylvania, al igual que Drácula, se resistirá a morir...
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 12/7/2018)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Los dos primeros episodios de la nueva propuesta del creador de las series Legion y Fargo permiten augurar que estamos ante una de las mejores propuestas de ciencia ficción de la presente temporada. Los 6 capítulos restantes de esta precuela de Alien (está ambientada dos años antes del film original) se irán estrenando de a uno por martes hasta llegar a la entrega final el 23 de septiembre.
-Los codirectores de Yo presidente (2004), El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) y Competencia Oficial (2021) vuelven a trabajar en este film antológico con Guillermo Francella luego de la experiencia conjunta en el largometraje Mi obra maestra (2018) y del éxito de la serie El encargado, que el año próximo tendrá su cuarta temporada.
-En nuestro podcast Acerca de Nada también se analiza la película.
Reseñas de dos de los estrenos nacionales de esta semana.
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Los conflictos son forzados y no tienen resolución sólida. Las escenas se suceden sin demasiado atractivo...se la nota pobre de argumento y carente de lógica. Parece como si la hubiesen sacado del horno antes de tiempo! Algunos momentos son tan básicos que parece un exámen de la escuela de cine...La perlita es el doblaje argento, no me lo esperaba, creo q es lo único q destaco como innovador y positivo. Una decepción, las anteriores me habían gustado mucho.
ES MALISIMA... NO TIENE NADA DE CHISTOSO Y SI LO HAY SON FORZADOS... ES ABURRIDA Y ENCIMA NO PARECE PARA CHICOS... MAS QUE NADA PARA MAYORES DE 16
Es malísima la película, los chicos lloraban de lo mala, horrible.