Críticas

Estrenos

Crítica de “Secretos ocultos”, de Sergio G. Sánchez

El guionista de varios éxitos del español J.A. Bayona debuta en la dirección con una película tan prolija como artificial.

Estreno 19/07/2018
Publicada el 19/07/2018

Secretos ocultos (El secreto de Marrowbone, España/2017). Guión y dirección: Sergio G. Sánchez. Elenco: George MacKay, Anya Taylor-Joy, Charlie Heaton, Mia Goth, Matthew Stagg y Kyle Soller. Fotografía: Xavi Gimenez. Música: Fernando Velazquez. Edición: Elena Ruiz. Distribuidora: Digicine. Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 16 años.



En la línea de los films españoles de Guillermo del Toro; Los otros, de Alejandro Amenábar; y El orfanato y Un monstruo viene a verme, de J.A. Bayona, Secretos ocultos es un drama familiar con todos los ornamentos del thriller psicológico y elementos propios del terror fantástico con una maldición fantasmal que acosa a unos jóvenes huérfanos en el ámbito de una casa que cruje a cada paso y en la que se registrarán diversos hechos sobrenaturales.

La referencia a Bayona no es casual ni antojadiza, ya que Secretos ocultos es el debut en la dirección de Sergio G. Sánchez, guionista no solo de El orfanato sino también de Lo imposible. En ese sentido, hay que indicar que el universo de esta ópera prima es absolutamente fiel a sus obsesiones por el terror gótico, pero el resultado final de esta incursión en la realización no está a la altura de sus antecedentes como escritor.

Aunque financiado y rodado en España, el film está hablado en inglés y ambientado en una ciudad costera de los Estados Unidos en 1969. Los protagonistas son cuatro hermanos británicos (adolescentes y niños) que pierden a su madre y se han liberado (o eso creen) de la crueldad infinita de su padre. Refugiados en una decadente casona ubicada en las afueras de una pequeña comunidad, tratan de pasar lo más inadvertidos posible, pero el pasado los condena y los traumas los acechan.

Lo mejor que puede decirse de Secretos ocultos es que se trata de un producto prolijo, de impecable factura técnica, pero al mismo tiempo todo parece demasiado mecánico y hasta un poco forzado. Las vueltas de tuerca, los giros de guión, las actuaciones y los conflictos psicológicos son de manual y la sensación de déjà vu es indisimulable. Un ejercicio de estilo sin demasiado riesgo ni sorpresa.

(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 19/7/2018)




 

COMENTARIOS

  • 29/07/2018 13:46

    Se podría hacer un ciclo de películas con nombres tontos. Una podría ser Secretos Ocultos. La segunda Mi primer beso 2. La tercera, Verdades verdaderas.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS