Críticas

Estrenos

Crítica de “24 cuadros”, de Abbas Kiarostami

Durante los últimos años de su vida, el gran maestro iraní se dedicó a trabajar a partir de una de sus pasiones (la fotografía) en 24 cortos inspirados tanto en imágenes propias como en ajenas (por ejemplo, famosas pinturas). El resultado es un largometraje experimental estrenado de forma póstuma por la Fundación Kiarostami el año pasado en el marco de la sección oficial del Festival de Cannes y que ahora se presenta de forma exclusiva en el Cine Cosmos-UBA.

Estreno 23/08/2018
Publicada el 22/08/2018

24 cuadros (24 Frames, Irán-Francia/2017). Dirección: Abbas Kiarostami. Sonido: Ensiyeh Maleki. Distribuidora: 996films. Duración: 114 minutos. Apta para todo público. En el Cosmos-UBA (Corrientes 2046), todos los días, a las 19.



Durante toda su vida el iraní Abbas Kiarostami no cesó de indagar en la esencia del cine y sus posibilidades. En sus últimos años llevó al extremo su interés por la observación y experimentación por el mínimo detalle, el plano fijo, hipnótico. Su último largometraje –póstumo- está compuesto por 24 cortos que elaboró aplicando animación y técnicas diversas con computación a observaciones de paisajes y animales: 24 cortos formados por 24 planos. Su título en inglés -24 Frames- y su adaptación en castellano sugiere la idea de cuadro pictórico, y a eso se asemejan. Cuadros animados, en todo caso.

Kiarostami parte de una pintura clásica -Cazadores en la nieve, de Pieter Bruegel- con un corto que constituye todo un prólogo a lo que vendrá. Insufla vida al cuadro, sorprendiéndonos: anima los cuervos, se oyen sus graznidos, la nieve cae, el humo sale por las chimeneas, respeta los tonos grises de la nieve. Seguirán varios planos de paisajes nevados –uno tomado con travelling desde la ventanilla de un coche- con maravillosas tomas de bosques cubiertos de blanco, ciervos, ovejas, caballos en una danza, aves que abren vuelo, animales que caen abatidos por disparos, todos a partir de fotografías animadas, vitalizadas. Otros cuadros son de fotogafías a la orilla del mar, las olas rompiendo, la orilla atravesada por vacas, o patos, gaviotas y más pájaros, que recuerdan a su film de 2003 Five, íntegramente rodado a la orilla del mar, suerte de ensayo antecedente de este su último trabajo.



Otros paisajes están tomados a través de una ventana, lo cual crea el reencuadre: ventana, pájaro, cortina o planta movidas por el viento. La fotografía juega con el color y el blanco y negro muy contrastado, pero a veces los bosques nevados, las olas del mar, aun en color, sugieren la fuerza del blanco y negro, experimentando con la textura de la imagen. También dudamos en qué momento el movimiento está producido como un efecto especial, no quedando claro cuál es la fotografía original. En algunos casos solo se oyen sonidos naturales, el viento, las olas o los pájaros, y en otros distintos temas musicales, desde el Ave María de Schubert pasando por músicas suspensivas hasta un tango con la voz de Francisco Canaro. Ciertos cuadros parecen algo fuera de lugar, una digresión, como el hueco que se abre ante una pareja de leones, o la pila de leños tras la cual caen árboles jóvenes abatidos por la motosierra. Nieve, lluvia, bosque, animales, siempre pájaros: en cambio, el ser humano está casi ausente del plano.

Es este un delicado ejercicio de estilización que articula naturaleza y artificio, acción y suspensión, figura y fondo, campo y fuera de campo, que mueve a la reflexión sobre modos de ver, pero también sobre el peso del tiempo en el plano. Como todo film experimental, 24 cuadros requiere de la disposición del espectador para aceptar la propuesta, de su participación activa. Apela a una actitud contemplativa sostenida. No es fácil asistir a dos horas de exposición de 24 cuadros, cada uno de unos cuatro minutos. Yo personalmente me dejé llevar por la belleza visual, en un efecto hipnótico aunque también reflexivo. Como en otros trabajos experimentales seriales, como sucede en el cine de James Benning, el espectador está en suspenso, a la expectativa de qué clase de cuadro ha de seguir, en esta serie misteriosa, ambigua, enigmática.




COMENTARIOS

  • 14/09/2018 2:23

    Es rara y a la vez conmovedora. Pura poesía y diálogo entre fotografía y cine. Sugiero verla en modo "tiempo laxo": Kiarostami siempre (nos) lo dio, y què iba a hacer en ésta, a poco de su despedida... ¡Gracias Maestro!

  • 13/09/2018 11:46

    Muy buena! La sacaron del Cosmos, ahora en el gran BAMA

  • 6/09/2018 14:02

    Qué belleza, qué serenidad, qué blanqueo del alma.

  • 1/09/2018 18:47

    SENTIDO HOMENAJE El maestro iraní Abbas Kiarostami falleció el 4 de julio de 2016 en Paris. En aquella oportunidad escribí: ?Qué tristeza!. Ha muerto otro de los grandes maestros del cine. Abbas Kiarostami se ha ido pero nos ha dejado una obra personal e imperecedera. Para siempre quedara en nuestras retinas el sabor de aquellas cerezas y sobre todo el rosto de Juliette Binoche en aquel BAFICI del 2011 donde veía por primera vez esa maravilla de madurez y equilibrio que es "Copia Certificada". Un cine que emergía siempre de una cámara montada en un auto, la mayoría de las veces para rodar oculta y poder escaparse del régimen duro de los ayatolas, y que después, en la libertad francesa, se transformaba en estilo. Un cine para la meditación que discurseaba sobre la ficción y la realidad confundiéndola en forma permanente. Para Kiarostami, la cámara eran sus ojos. Y sus ojos jamás fueron vendados.? Su film póstumo, 24 Frames, recientemente estrenado en Argentina es una película experimental donde muestra 24 tomas de 4 minutos y medio cada una que parte de la idea de una toma fija que da lugar a que algo pase dentro de ese cuadro en los momentos inmediatos después a esa toma. La observación de las tomas da lugar a una reflexión sobre el paso del tiempo, y sobre la fragilidad de la existencia. Este film me hizo recordar a 5 (Five) de 2004, estrenada aquí en el BAFICI de 2005. En aquella película ya se cuestionaba estos conceptos como así también lo relativo a la libertad. La película la dedica a Yasujiro Ozu, un maestro de la contemplación, y cuatro de sus planos son con cámara fija. Recordemos que el cine de Kiarostami fue un cine muy perseguido por el régimen de los ayatolás en Irán. Cuando Kiarostami filmaba en su país lo hacía en forma clandestina. De esa manera hizo el Sabor de la Cereza. Todos quienes hayan visto esa película que lo descubrió como gran maestro, recordarán que el film transcurre íntegramente desde la visión de alguien que pasea en un auto. Es decir, si bien siempre la visión es limitada por motivos simplemente físicos, Kiarostami aludía de aquella manera a la forma de filmar a la que debía apelar quien estaba censurado en su país. No obstante ello, haría de la forma su estilo, y aún en el destierro conservaría la forma como lo hace en Copia Certificada. Pero a su vez no todo es cuestión de forma sino también de contenido. La visión limitada lleva a reflexionar sobre el pensamiento, la censura, la cerrazón ideológica, la intolerancia. En el fondo, su obra es un permanente grito en favor de la libertad, y particularmente de la libertad de expresión que se mantuvo siempre firme a través de cada una de sus películas.

  • 27/08/2018 21:46

    Muchas gracias Charly por tus palabras...y ojalá estés en CABA para verla, porque finalmente aunque no te guste esta obra, es de esos autores que dejan un legado de belleza y sensualidad cinematográfica como pocos lo han hecho. Nos seguimos viendo....

  • 27/08/2018 15:50

    Dufo, tu crónica, tan personal, tan llena de sentimiento, tan lejos de lo que se escribe habitualmente, me llenó de emoción y me retrotrajo a mi juventud, a mi adolescencia en Rosario donde en las trasnoches de Arteón en el Cine El Cairo descubría a los grandes maestros y comenzaban mis ojos a apreciar un cine distinto. Creo que en esa capacidad de admiración que todavía mantenemos, encontramos un disfrute del cine que nos hace escribir cosas maravillosas como la que vos expresaste sobre el Maestro Kiarostami y sus 24 Frames que todavía no pude ver. Gracias Dufo, y gracias también a Diego Battle, quien tan generosamente abre su pagina para que nosotros podamos hacer nuestro intercambio de ideas sobre esta pasión que nos une.

  • 23/08/2018 9:55

    dufo | 27.07.17 - 02:01:37 hs. 24 FRAMES de Abbas Kiarostami Este autor es el que he admirado más en los últimos veinte años,. Su muerte me produjo una sensación parecida a la que me ocasionó el deceso de Luchino Visconti....la certeza d que ya no habría más una obra de la magnificencia a la que nos tenía acostubbrados -ni siquiera los de Buñuel, Fellini o Bergman tenian para mi el mismo impacto-. Por eso me apure a reservar on line la proyección en la Apertura del FIDBA. Esta mañana lei la critica de Batlle sobre ella en el Festival de Cannes y me asusté un poco, pero por suerte en los dos o tres momentos iniciales los temores me abandonaron completamente. Para mi resultó ser una bellisima pelicula, una mágica coreografía del paisaje, la nieve, los animales, las aves, la lluvia, el amor, la vida y la muerte. No se como habrá logrado esas imágenes -ya en un documental visto en el último BAFICI realizado por un amigo y colega de Kiarostami sobre sus obras, se develaban algunas estrategias para lograr sus efectos- pero para mi resultaron en este caso de una gran fascinación, un puro y delicado disfrute del más puro sentido del cine. Me parece que es un cine que está más allá de la ideología, las conceptualizaciones discursivas, los devaneos panteístas o espirituales, es solo la hipnósis que nos impregna de poesía. El Frame de la coreografía de la seducción entre dos equinos en una tormenta de nieve sobre un paisaje de pinos y con un tango de Francisco Canaro en la banda sonora, -la imágen de arriba- es una delicia de resonancia argenta. Creo que saldé en paz y felicidad mi despedida de este genio. El sábado a las 20 la dan el el Gaumont -entrada gratuita- para que no se la pierdan los amantes de un cine no convencional, que se dejen seducir por las de imágenes de mágica poesía y relajada emocionalidad. El precio agrietado de ver a Kiareostami: Yo había olvidado que la UMET era una universidad privada de gestión sindical -el gremio de los porteros que comanda Santa Maria- y que son propiciadores de este Festival junto con el INCCA. La apertura estuvo prolijamente organizada, con auxiliares trajeados para la ocasión,, un break con saladitos, empanadas y vino Cabernet Sauvignon, y un locutor envarado que desde el microfono conducia, ayudado de videos en pantalla con la programación de las diversas secciones. Habló en primer término el Rector de la Universidad y luego presentó al Sr Ralph Haieck. Alli sobrevino tapando los aplausos una silbatina feroz de por lo menos 20 bocas chifladoras. El funcionario dijo algunas palabra un tanto nerviosas por la incómoda situación y a su término unas cuantas voces a los gritos reclamando por el cierre del cine popular de Constitución. Nadie dijo nada, como si nada hubiera pasado y sobre esa incertidumbre, comenzaron las primeras imágenes con el apellido Kiarostami... Sobre el final, un aplauso cerrado y varios gritos de !Bravo

  • 22/08/2018 11:11

    Vi esta pelicula en no recuerdo qué institución cultural de esta ciudad. El film es bellisimo, con esa impronta de sensibilidad y sensualidad de este gran maestro, tal como se puede advertir en el trailer adjunto...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS