Críticas
Estrenos
Crítica de “Doblatov“, de Aleksey German Jr.
Tras su estreno en la Competencia de la última Berlinale, llega a cuatro salas argentinas la nueva y notable película del director de The Last Train, Garpastum, Soldado de papel y Under Electric Clouds.
Dovlatov (Rusia-Polonia-Serbia/2018). Dirección: Aleksey German Jr. Elenco: Artur Beschastny, Danila Kozlovsky, Milan Maric, Anton Shagin y Helena Sujecka. Guión: Aleksey German Jr. y Yulia Tupikina. Fotografía: Lukasz Zal. Edición: Daria Gladysheva y Sergey Ivanov. Diseño de producción: Elena Okopnaya. Distribuidora: CDI Films. Duración: 126 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 4 (Arte Multiplex Belgrano, BAMA Cine Arte, Showcase Norte y Cines del Centro de Rosario)
De las mejores películas de la Competencia Oficial de Berlín 2018, Dovlatov, del cineasta ruso Aleksey German Jr. narra una semana en la vida de Sergei Dovlatov, en 1971, cuando era un joven escritor disidente al que nadie quería publicar por sus puntos de vista alejados de la posición oficial de la entonces Unión Soviética. Con sus exquisitos y complejos planos largos, el hijo del fallecido y mítico director de Hard to Be a God construye una película política y nostálgica, pero a la vez con mucho humor, que reconstruye el mundo en el que Dovlatov y otros artistas, poetas y escritores “marginales” se movían en aquel entonces.
La película va sumando anécdotas en la vida de este pícaro e inteligente personaje que debe trabajar en una revista de una fábrica escribiendo loas oficialistas a los héroes de la revolución, los grandes de la cultura soviética (en un genial gag inicial de la película) y otros pedidos en plan “optimismo socialista”, cosa que hace a regañadientes. Pero sus textos no son aceptados por sus ironías o comentarios mordaces. Lo mismo pasa con sus poesías, que no respetan los lineamientos de lo que se debe escribir y que, por eso, no le permiten ser aceptado en el Sindicato de Escritores, condición necesaria para ser publicado.
El film cuenta, en un tono más amable y cómico de lo que podía preverse por su tema, las desventuras de Dovlatov con sus textos rechazados, su relación con su ex mujer y su hija, con su madre y, especialmente, con otros escritores en similar situación a la suya, como el luego igual o más famoso Joseph Brodsky, entre otros. Una suerte de broma recurrente ligada a Nabokov y Lolita funciona también muy bien, mientras que un “encuentro” con el pasado ligado a la Segunda Guerra resulta una metáfora un tanto más burda.
Con fotografía del polaco Lukasz Zal (Ida), German Jr. vuelve a lucir sus dotes para la composición de cuadros en movimiento perpetuo, con personajes que entran y salen, diálogos que se mezclan y superponen, generando un clima que permite entender, a la vez, la vitalidad del movimiento cultural underground en el que se movía el protagonista y su burocrática y declaradamente kafkiana relación con la “oficialidad” de la cultura soviética. La movida cultural de esos años en Leningrado queda muy bien retratada en lo que es un homenaje a esos poetas que prefirieron ser fieles a sus convicciones que ceder a los poderes de turno. Sin embargo, algún (seguramente obligado) reconocimiento “oficial” en los créditos del final del film hace pensar que German Jr. no es tan radical como sus héroes.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
"menos mal que fueron seis dias..." jaja... bien por dufo alberto dufour... el director nos invita a las plazas, y "aguantaderos" del under cultural del Leningrado de aquellos años (comienzos decada 70) y juega con tempos que retratan la personalidad (mix hèroe-antihèroe) del protagonista para dos horas en donde uno sabe de antemano que... sorpresas no habràn...
Menos mal que fueron seis dias... porque la omnipresencia escéptica del personaje en la pantalla, especialmente en las dos terceras partes iniciales del film, roza por momentos el tedio Pero ello no invalida en nada la soberbia puesta en escena, sus imágenes y la reconstrucción de la época: tengo mis dudas de que ese momento histórico mereciera en este revisionismo, detalles tan duros, que pudieron ser lesivos para el núcleo de intelectuales aqui retratados pero que evidentemente significaron una evolución en otros aspectos de la sociedad y la política de la época. Puede ser un material para la discusión pero el valor de esta obra cinematográfica es innegable.
SEIS DIAS EN LA VIDA DE DOVLÁTOV Estamos ante un verdadero cine de autor, un director que remite más que al cine ruso al mejor cine rumano de los últimos años, en el cual relata la crónica de seis días en la vida de un hombre que piensa diferente en un régimen autoritario que no deja capacidad para la libertad de expresión, y que cuando traspasa el límite impuesto por el Estado, su libertad quedará cancelada con una sola vía de escape: el exilio. En este film de Aleksey German, Jr encontramos toda la incomodidad, la falta de adaptación, la necesidad de ser escuchado de todo aquel que fue oprimido, sofocado, reprimido por una autoridad tiránica. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Excelente película. En tono amable y mordaz nos llega esta etapa en la vida de Serguei Dovlatov.-