Críticas

Estrenos

Crítica de “El telón de azúcar“, de Camila Guzmán Urzúa

Once años después de ser premiado en festivales como el BAFICI, La Habana, Cinéma du Réel, SANFIC y Toulouse, se exhibe en el MALBA este documental sobre la generación que creció con la Revolución Cubana.

Estreno 11/10/2018
Publicada el 10/10/2018

El telón de azúcar (Cuba-Francia-España/2007), de Camila Guzmán Urzúa. Duración: 80 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los jueves 11 y 18 de octubre, a las 21.



(Reproducimos la reseña publicada durante la cobertura del BAFICI 2007)

La hija de Patricio Guzmán regresa a Cuba (donde pasó buena parte de su infancia y adolescencia) para ofrecer una mirada melancólica y desoladora sobre el presente de la isla, el triste final de un sueño que ella y muchos otros jóvenes compartieron e impulsaron.

Sincera, descarnada, sin maniqueismos ni preconceptos, la joven directora -ahora radicada en París- se reencuentra con sus compañeros de escuela (los pocos que se quedaron) y repasa las distintas etapas de la revolución cubana, desde la euforia inicial hasta la decepción colectiva luego del Período Especial.

No estamos ante una película demasiado innovadora en términos formales, pero la fuerza de sus testimonios y la exposición personal de la directora la convierten en un documento valioso entre tanto trabajos dedicados a exaltar o a denostar (siempre desde fanatismos opuestos) la experiencia tan atípica y contradictoria que aún sostienen los cubanos.


COMENTARIOS

  • 13/10/2018 10:52

    Para quienes en más de una oportunidad fuimos a Cuba y hablamos con sus habitantes este documental refleja el desencanto de una parte de la población con el régimen. En la película este desencanto es más bien generacional porque casi todos los testimonios se basan en personas que cursaron la primaria y la secundaria entre 1975 y 1985, que en el momento de la película andaban alrededor de los 35-40 años(ahora estarán cerca de los 50 años). Es válido que se reflejen estas opiniones desprovistas de fanatismo pero no se puede considerar como una única verdad porque se pueden escuchar también muchas voces que,sin fanatismo, defienden los avances que hubo en materia de educación, salud, la notoria ausencia de narcos en relación a otros países de América Latina y el orgullo que muchos siente por su país. Me parece, pese a algunos reparos,una película interesante que genera debate. (6/10)

  • 11/10/2018 19:50

    Muy buen documental, equilibrado. Interesantes historias de vida.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi
Ezequiel Boetti

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

LEER MÁS