Festivales
Críticas de Competencia Latinoamericana - #33MDQFilmFest
El jurado integrado por Adam Cook, Camila José Donoso y Lee Sang-yong deberá decidir sus premios entre esta selección de 10 películas.
-La casa lobo, de Cristobal León y Joaquín Cociña (Chile, 73') ★★★★✩
¿Una ópera prima de animación inspirada en el tristemente célebre caso de Colonia Dignidad en el sur de Chile? Sí, aunque en verdad La casa lobo es bastante más que eso. En principio, arranca como un falso documental promocional sobre las bondades de ese lugar fundado por alemanes (en verdad una siniestra secta pedófila creada por ex nazis y luego sede de un centro de tortura del régimen de Augusto Pinochet), pero luego deriva hacia la animación artesanal con una extraña y fascinante belleza en su retorcida narración visual y oral.
El film de León y Cociña (con experiencia previa también como artistas plásticos en la productora Diluvio) está construido en múltiples capas y propone una historia que va mutando constantemente, aunque el tono de cuento de hadas perverso sobrevuela todo el relato con elementos que remiten a los clásicos de la literatura infantil como Los tres chanchitos y el lobo feroz, Caperucita Roja (es la historia de María, una niña que escapa de la secta) y tantos otros. El trabajo en stop-motion es prodigioso, un viaje por momentos bizarro al submundo de las fantasías (pesadillas) más oscuras concebido con una creatividad apabullante. DIEGO BATLLE
-Cómprame un revolver, de Julio Hernández Cordón (México, 84') ★★★½
En su séptimo largometraje, el prolífico director de Gasolina (2008), Las marimbas del infierno(2010), Hasta el sol tiene manchas (2012), Polvo (2012), Te prometo anarquía (2015) y Atrás hay relámpagos (2017) se acerca a un tema recurrente en el cine mexicano (la violencia narco), pero con un enfoque bastante diferente al de sus colegas.
En un futuro cercano y en un lugar indefinido los carteles han tomado todo el poder y gobiernan a su antojo. Las mujeres escasean y la población disminuye progresivamente. En ese contexto, vemos a Huck (dueña del punto de vista y de la voz en off), una niña que vive con su padre en una casa rodante ubicada junto a una cancha de béisbol en un paraje semidesértico. El hombre la cuida para cuando las gánsteres de la zona deseen jugar un rato. El ya ha “entregado” a su esposa y a su hija mayor, pero tiene un acuerdo para que Huck (haciéndose pasar por un varón) permanezca con él, a quien todos consideran dueño de una “suerte” particular. Es que son muy pocos los que sobreviven no formando parte directa de algunos de los grupos armados (todos andan munidos de tremendas ametralladoras).
El film -sin apelar a los tópicos y elementos del género- resulta una épica apocalíptica de supervivencia. Los niños tratan de escapar del dominio de los adultos y vivir de acuerdo a sus códigos y necesidades, pero son siempre sojuzgados, maniatadas y en muchos casos reprimidos y encarcelados por estos hombres que han perdido toda consideración y humanidad.
La niña sufre la ausencia de la madre y experimenta de forma cotidiana el terror. El padre la protege como puede, pero convivir con el miedo y la violencia que estalla en cualquier momento es una proeza cotidiana.
Cómprame un revólver evita el sadismo y el miserabilismo para concentrarse en una relación padre-hija y la dinámica infantil en medio de una sociedad en descomposición. Lo hace con una narración potente y rigurosa, pero sin caer en golpes bajos. Y se arriesga a romper con el realismo puro con algunos momentos surrealistas o incluso haciendo evidente el artificio (como cuando muestra las consecuencias de una matanza narco tras una fiesta de un cartel rival). Un film contundente y desolador, pero que evita las trampas y manipulaciones de tantos otras historias de la debacle mexicana. DIEGO BATLLE
-Introduzione all'oscuro, de Gastón Solnicki (Argentina-Austria, 71') ★★★★✩
Crítica completa de Diego Batlle + Entrevista al director
-Las cruces, de Teresa Arredondo Lugon y Carlos Vásquez Méndez (Chile, 80') ★★★★✩
Crítica completa de Ezequiel Boetti
-Fausto, de Andrea Bussmann (México-Canadá, 70') ★★★✩✩
Tras filmar con su marido, Nicolás Pereda, Tales of Two Who Dreamt (2016), la canadiense Bussmann viajó a la costa de Oaxaca para rodar una de esas películas que suelen fascinar a los cinéfilos duros con la paciencia suficiente como para ingresar en este universo hipnótico de largas tomas en 16mm y suelen expulsar a aquellos que buscan un cine más narrativo, menos experimental. La directora combina elementos del Fausto de Goethe con testimonios de gente de la zona, que cuenta sus anécdotas de corte fantástico, surrealista o espiritual. Las leyendas milenarias de la zona se mixturan con elementos literarios y una mirada sobre el colonialismo en un extraño film que tiene elementos del cine de Miguel Gomes y Raúl Ruiz, pero también de Jorge Luis Borges. La oscuridad de muchas de sus imágenes, la fuerte presencia de la naturaleza y una búsqueda por momentos experimental la convierten en una apuesta extrema, radical, por parte de una directora con ideas muy diversas y valiosas, pero que no siempre las logra amalgamar con la misma ductilidad. DIEGO BATLLE
-Bixa Travesty, de Cláudia Priscilla y Kiko Goifman (Brasil, 75') ★★★½
Ganador del premio Teddy al Mejor Documental en la Berlinale 2018, este retrato descarnado y fascinante de Linn da Quebrada, artista transgénero que se convirtió en referente de la minoría negra y queer de las favelas. Ella canta, baila y rapea en vivo, habla en la radio y prolonga su mirada cuestionadora y provocativa incluso en su cotidianeidad en San Pablo. Es que este registro es tan visceral, tan íntimo (por momentos tan narcisista) que por momentos incomoda y perturba, sobre todo cuando nos acercamos a las contradicciones y sobre todo a los problemas de salud que la incansable heroína padece. Bixa Travesty conmueve sobre y debajo del escenario y el film se constituye en una mirada tierna y al mismo tiempo desoladora sobre la marginación, los profundos cambios en la identidad sexual y las tremendas diferencias sociales en un país como Brasil que, hoy más que nunca, está amenazado por la intolerancia y la represión. DIEGO BATLLE
-Para la guerra, de Francisco Marise (Argentina / España / Portugal / Panamá, 64') ★★★✩✩
Crítica completa de Diego Batlle
-Una vez la noche, de Antonia Rossi (Chile, 74') ★★★✩✩
Tras La Casa Lobo -que también compite en esta sección-, el cine chileno presentó otra película con tono de fábula surrealista (por momentos pesadillesca). En este caso no se trata de animación stop-motion sino de ilustraciones casi siempre fijas (hay algunos movimientos, ciertos efectos de montaje o inclusiones de fragmentos de archivo como el que aparece Isabelle Huppert), tanto en blanco y negro como color, con la pantalla partida o con estructura de historieta, en forma de collage o apelando a las más diversas técnicas de la pintura.
Mientras los dibujos se suceden acompañados por un delicado trabajo de capas visuales, distintas voces en off (en primera persona y con una apuesta muy descarnada) nos van contando las penurias, las miserias, las contradicciones, las frustraciones y los sueños y fantasías de cuatro personajes en cuyas historias se inspiró la directora Antonia Rossi (El eco de las canciones). La relación nunca resuelta de un joven con su padre, las angustias de una actriz en sus proyectos artísticos y en sus historias con los hombres son dos de los ejes principales. Por momentos, la acumulación de sensaciones y sentimientos que se exponen en la narración hace algo torturada y tortuosa la experiencia (los personajes lucen bastante perturbados y depresivos), pero el despliegue de recursos, la belleza de muchas de las imágenes y la creatividad para buscar nuevas formas de contar historias íntimas terminan dejando un balance favorable. DIEGO BATLLE
-Rosita, de Verónica Chen (Argentina, 96') ★★★½
Crítica completa de Diego Batlle
-La migración, de Ezequiel Acuña (Perú-Argentina, 80') ★★★✩✩
Crítica completa de Diego Batlle
-Chubut, libertad y tierra, de Carlos Echeverría (Argentina, 128') - Fuera de competencia ★★★½
Crítica completa de Josefina Sartora
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).