Críticas

Estrenos

Crítica de “Konstruktion Argentina”, de Fernando Molnar

El director de Rerum Novarum, Mundo Alas y Showroom sigue las huellas de la influencia arquitectónica alemana en la Argentina.

Estreno 08/11/2018
Publicada el 07/11/2018

Konstruktion Argentina (Argentina/2018). Guión y dirección: Fernando Molnar. Fotografía: Tomás N. Ridilenir. Edición: Alejo Santos. Sonido: Nahuel Palenque. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 65 minutos. Salas: 3. Cosmos-UBA (Av. Corrientes 2046), Espacio INCAA La Máscara (Piedras 736) y Cine Eco Select de La Plata (Calle 50)



Walter Adolph Georg Gropius fue un reconocido arquitecto, urbanista y diseñador alemán. Hace 100 años fue, además, fundador de la Escuela de la Bauhaus, una de las corrientes racionalistas más famosas e influyentes del mundo. El centenario ya era una buena excusa para un documental, pero su aporte a la arquitectura de nuestro país es lo que animó a Molnar a filmar -aquí y allá, en Buenos Aires y en Berlín- Konstruktion Argentina.

El recurso “ficcional” al que apeló Molnar es la figura de un joven arquitecto (James Wright y la voz en off de Ivo Marusczyk) que, cual detective, sigue las pistas de la relación de Gropius con la Argentina. Así, para desarrollar una investigación académica, nos lleva por mercados populares, bancos, hospitales como el Churruca, catedrales, silos, salas y hasta estaciones de subte o la mismísima sede central del ACA, todas ligadas directa o indirectamente a la Bauhaus.

Con una buena investigación (se sabe que los materiales de archivo no abundan por estos lares) y un sencillo y efectivo acercamiento a los edificios en cuestión, Konstruktion Argentina nos recuerda dos cosas: que no solo la arquitectura italiana, española o francesa influyeron en el paisaje urbano porteño y que Buenos Aires sigue teniendo unas cuantas joyas que muchas veces ni siquiera miramos.



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS