Críticas
El secreto del bosque, de Naomi Kawase
Sensibilidad y sentimiento
Ganadora del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia) en Cannes 2007 este nueva película de la directora japonesa de Suzaku y Shara ratifica su talento y su capacidad única para indagar en lo más profundo e íntimo del alma humana.
En El secreto del bosque, la talentosa directora de Suzaku, Hotaru y Shara narra la relación que se establece entre Shigeki, un anciano que vive en un geriátrico, y Machiko, una joven trabajadora social de esa institución que intenta sobrellevar como puede la muerte de un hijo. Ambos salen de paseo, pero un accidente automovilístico los deja atrapados cerca de un bosque. En ese ámbito, en contacto con la naturaleza más salvaje y con lo más tradicional y sagrado de la sociedad nipona, emprenderán un viaje íntimo y conmovedor. Con mucha cámara en mano y un acercamiento urgente, casi documentalista a sus personajes, Kawase construye un film enigmático y fascinante, lleno de climas, de belleza y de dolor.
El también inminente estreno comercial de la no menos conmovedora Shara nos regalará un año a puro Kawase. Una doble noticia para festejar.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).