Críticas

Estrenos

Crítica de “Nuestra hermana menor”, de Kore-eda Hirokazu

Como para ir calentando motores a la espera del estreno comercial en las salas argentinas de Somos una familia (Shoplifters), película que le valió la consagratoria Palma de Oro en el último Festival de Cannes y que aquí se anuncia recién para febrero próximo, llega con tres años de retraso este largometraje que también compitió en la sección oficial de la muestra francesa y ganó luego el Premio del Público en San Sebastián. Sin llegar a las cumbres de la filmografía del notable director japonés, se trata de un trabajo bello, sensible y disfrutable.

Estreno 06/12/2018
Publicada el 04/12/2018

Nuestra hermana menor (Umimachi Diary, Japón/2015). Guión, edición y dirección: Kore-eda Hirokazu. Elenco: Haruka Ayase, Masami Nagasawa, Kaho, Suzu Hirose y Ryo Kase. Fotografía: Mikiya Takimoto. Música: Yôko Kanno. Distribuidora: IFA Cinema. Duración: 127 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 8 (Artemultiplex, Belgrano Multiplex, Lorca, BAMA Cine Arte, Atlas Patio Bullrich, Village Recoleta, Cine Del Centro de Rosario y América de Santa Fe).



Kore-eda Hirokazu continúa con su preocupación (obsesión) por las relaciones afectivas en el seno de familias muchas veces dominadas por la incomunicación, los recelos, los viejos resentimientos y los malos entendidos.

En este caso, el director de After LifeNadie sabeUn día en familia y De tal padre, tal hijo narra la historia de Souchi, Yoshino y Chika, tres hermanas que viven solas en un pueblo llamado Kamakura. Cuando se enteran de que su padre -al que no veían desde hacía 15 años y que había formado otra familia- ha muerto, deciden viajar al funeral, donde descubrirán a Suzu, esa tímida y encantadora hermana(stra) quinceañera a la que alude el título.



La chica se mudará al poco tiempo con ellas y se iniciará entre las cuatro una experiencia de (re)descubrimientos y nuevos códigos de convivencia. Bella, simple y emotiva, como todas las películas del director japonés, Nuestra hermana menor no supone un punto de inflexión en la carrera de Hirokazu Kore-eda, ya que transita zonas bastante exploradas en films previos y sus 128 minutos resultan un poco excesivos, pero así y todo regala unos cuantos momentos de sensibilidad, encanto y lirismo.




COMENTARIOS

  • 4/01/2019 23:42

    La película tiene 128 minutos de los cuales le sobran 127. Un cuento almibarado de las relaciones familiares, sin una sola nota del japón violento y contaminante. Perdón, hay una: en un país donde ha ocurrido el accidente nuclear más importante del siglo XXI puntualizan que el crematorio del cementerio de ese pueblo está muy atrasado porque no filtra el humo del los hornos y se lo ve salir por la chimenea. No hay una sola referencia a la violencia de la sociedad japonesa, ni un mísero recuerdo o alusión a la bomba de Hiroshima y Nagasaki. Nada, ni una sola nota del órgano profundo ni del latir del hondo corazón del mundo.

  • 7/12/2018 18:06

    Muy bella película. Ya en "De tal padre, tal hijo" había demostrado con creces su talento. Ahora, que en Bs. As. se estrena esta película con mucha demora, vale la pena disfrutarla.-

  • 7/12/2018 17:27

    UN MOMENTO DE DECISIÓN Kore-eda describe con infinita naturalidad y sobre todo con un inmenso amor por sus personajes ese momento de crisis que provoca una muerte pero que a su vez es un momento de revelación que da lugar a un reacomodamiento de varias vidas. Es como que cada uno de sus personajes comienza a encontrar su rol en la vida, asumirse tal es y obrar en consecuencia. Ha llegado para cada uno de ellos, un momento de decisión, de elección sobre lo que van a hacer, tal vez no el resto de sus vidas, sino los próximos años. Ese momento que describe la película es también un momento de decisión, un turning point que inevitablemente las encuentra juntas pero donde hay lugar para que cada una asuma su propio camino. El film todo es una fiesta de lo intangible. La madurez que implica ese proceso, y la delicadeza con que el director lo narra, hacen de este film una pequeña obra maestra que merece ser vista. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 6/12/2018 18:57

    De la delicadeza a la poesìa y de alli a la belleza..... Es probable que una cultura màs cercana a la templanza y buenos modales puedan ayudar al mejor entendimiento entre las personas. Pero a poco de transitar el relato la caracterìstica indómita de la condición humana, cuando se trata de afectos filiales y en situaciones de ensamble al uso de nuestras relaciones sociales sentimentales, expone los dobleces y contradicciones de las que nadie se salva. Pero este director elige la extrema delicadeza y parsimonia para explorar estas muy bellas hermanas, no en el sentido clásico, sino en la sensibilidad para trasmitir los estados de animo más diversos. Es una obra cinematográfica de valor para degustar sin apuros

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS