Críticas

Estrenos

Crítica de “La boda”, de Stephan Streker

Esta coproducción dirigida por un belga, rodada en Luxemburgo y con una protagonista francesa expone las fuertes (re)presiones familiares que sufre una joven de origen paquistaní.

Estreno 21/02/2019
Publicada el 20/02/2019

La boda (Noces, Bélgica-Paquistán-Luxemburgo-France /2016). Guión y dirección: Stephan Streker. Elenco: Lina El Arabi, Sébastien Houbani, Babak Karimi, Olivier Gourmet y Alice de Lencquesaing. Fotografía: Grimm Vandekerckhove. Edición: Jérôme Guiot. Distribuidora: Mirada. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Presentado en festivales durante la segunda mitad de 2016, el tercer largometraje del director de Michael Blanco (2004) y Le monde nous appartient (2012) alcanza un demorado pero bienvenido estreno comercial en la Argentina. La película tiene como heroína trágica a Zahira (la encantadora Lina El Arabi), una adolescente de 18 años que debe lidiar con las tentaciones y la educación occidentales en su país de adopción (Bélgica) y las rígidas tradiciones de su familia de origen paquistaní.

La historia arranca con una situación extrema (ella duda sobre si practicarse o no un aborto) y luego expondrá en toda su dimensión (y crudeza) los dilemas íntimos respecto de si aceptar las exigencias de sus padres (un casamiento arreglado con un paquistaní) o darle rienda suelta a sus deseos, su rebeldía, la búsqueda de una camino propio e independiente en compañía de una amiga fiel (Alice de Lencquesaing) o en un romance con un joven que no pertenece a su comunidad étnica (Zacharie Chasseriaud).

Se trata de un conflicto bastante transitado por el cine europeo reciente que remite, por ejemplo, a los primeros films de Abdellatif Kechiche como Juegos de amor esquivo y con algunos elementos que sintonizan también con el cine de otros belgas famosos como Joachim Lafosse y los hermanos Dardenne (en un papel secundario aparece incluso Olivier Gourmet).

En sus mejores momentos, La boda escapa de la dualidad opresión-liberación, del enfrentamiento generacional entre adultos y jóvenes con personajes como el del hermano Amir (Sebastien Houbani), que en principio surge como confidente y aliado de Zahira, pero luego se va convirtiendo en cancerbero de las tradiciones y el machismo. En sus pasajes menos logrados (incluido el desenlace), el film de Streker resulta un poco obvio, previsible y maniqueo en su exploración de la intimidad de una joven dominada y sojuzgada (como tantas) por su historia, su entorno y su lugar en el mundo.






Más información sobre OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 9/03/2019 22:44

    LA LIBERTAD OPRIMIDA Zahira tiene 18 años. Su juventud le pide libertad y goce sensual. Está terminando su colegio secundario y quiere vivir su vida. Pero se le cruzan por delante dos problemas: Por un lado, queda embarazada. Por otro, sus padres pakistaníes quieren casarla bajo las normas religiosas tradicionales de su país. Stephen Streker, periodista, crítico de cine y reportero de espectáculos deportivos (boxeo en particular), es un director belga que tiene 3 películas en su haber. La Boda es la última de ellas y es la primera en llegar a la Argentina. Su cine no es documental pero sus personajes están inspirados en la realidad, donde la vida se muestra con toda su crudeza, en la que se refleja la calle de ese periodista devenido en director de cine, como así también la influencia artística del cine de los hermano Dardenne. La Boda luce como cine verdad, y no solo está muy bien contada sino que sus personajes son creíbles y están muy bien delineados, como si hubieran nacido de una pluma inspirada capaz de copiar la mismísima realidad de lo cotidiano. Sin duda alude a los problemas actuales que vive Europa donde corrientes migratorias de otros continentes entran sin papeles ni trabajo estable produciendo un fuerte desequilibrio en las condiciones laborales. El film trata de una tragedia de índole familiar que planta una serie de preguntas: ¿Puede un inmigrante mantener sus tradiciones en otro país? ¿Cómo hace para educar a tus hijos? ¿Debe o puede hacerse cargo de las consecuencias no deseadas de su inmigración? Zahira es un adolescente jaqueada por las circunstancias que le tocan vivir rodeada de un ambiente familiar cerrado por sus propios padres. Se debate en tres niveles diferentes: su edad, su religión y su adaptación a un medio cuyos padres lo viven como si fuera simplemente su lugar de trabajo. En lo relacionado con su edad, sus casi 18 años la colocan en el final de su adolescencia. Es la clásica adolescente rebelde que se está convirtiendo en mujer. De hecho, la película la presenta en el momento que comienza una consulta sobre la posibilidad de realizar un aborto dado que se encuentra embarazada. No sabe muy bien lo que quiere. Su pensamiento deambula entre sus principios religiosos y la necesidad de disfrutar una libertad de vida que solo se tiene a esa edad, donde se puede contar tanto con la casa y la comida de los padres como con la posibilidad de desaparecer un fin de semana largo en la moto de un amigo. Su religión y su padres parecen haberle inculcado principios rígidos que la realidad de la vida parece llevarla a cuestionarlos. La duda se le presenta frecuentemente cuando los principios tambalean, particularmente cuando la presión de los padres se vuelve asfixiante. Es allí cuando ella permanentemente toma distancia sin llegar a romper lazos familiares. Finalmente, la adaptación al medio aparece como el escollo más difícil de salvar. La lejanía con el país de origen y la religión ponen de manifiesto una distancia. Esta cuestión prácticamente no encuentra salida. Es el dilema de todo emigrante. Se integra al país que emigra o retorna al suyo. Para los adultos es una cuestión difícil de asimilar, pero para los jóvenes es más fácil. En esta última cuestión radica el dilema que presenta la película. El problema de Zahira es que sus padres quieren obligarla a contraer matrimonio con alguien que no conoce, en un acuerdo entre padres que coloca a los novios bajo el simple papel de contrayentes. Aquí no solo se manifiesta una cuestión de fe, sino también una reaparición de los viejos sistemas de opresión de la libertad del individuo. La atmosfera del film hace presentir una tragedia incipiente. Streker acierta mostrándola disfrutar de la vida en un viaje en moto con un amigo. La libertad que expresa la escena es total y se contrapone al ambiente de cerrazón y distancia de unos padres que paralelamente preparan su boda. La película gradualmente gira hacia el suspenso y coloca la narración al borde de la tragedia. Un gran trabajo del director belga. Sin duda estamos ante una de las mejores películas del año.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS