Críticas

Estrenos

Crítica de “Capitana Marvel”, de Anna Boden y Ryan Fleck, con Brie Larson y Samuel L. Jackson

La 21ª película del Marvel Cinematic Universe (MCU) es también la primera con una protagonista femenina y Brie Larson cumple y dignifica en el papel de heroína en un film que apuesta por un nuevo ejercicio de nostalgia, en este caso ligado a la década de 1990.

Estreno 07/03/2019
Publicada el 07/03/2019

Capitana Marvel (Captain Marvel, Estados Unidos/2019). Dirección: Anna Boden y Ryan Fleck. Elenco: Brie Larson, Samuel L. Jackson, Jude Law, Ben Mendelsohn, Djimon Hounsou, Lee Pace, Lashana Lynch, Gemma Chan y Clark Gregg. Guión: Anna Boden, Ryan Fleck y Geneva Robertson-Dworet. Fotografía: Ben Davis. Edición: Debbie Berman y Elliot Graham. Música: Pinar Toprak. Distribuidora: Disney. Duración: 124 minutos. Apta para mayores de 13 años.



La película codirigida por Anna Boden y Ryan Fleck comienza con un doble homenaje a Stan Lee, patriarca de Marvel recientemente fallecido, y termina con las ya habituales dos escenas ubicadas durante y después de los créditos finales, que nos informan -entre varias otras cosas que es mejor no revelar- que la protagonista regresará (en menos de dos meses) en Avengers: Endgame.

Así como DC Comics produjo Mujer Maravilla, su rival responde ahora con Capitana Marvel. Las superheroínas han llegado para quedarse y terminar de una vez por todas con el monopolio masculino, que en varios aspectos exaltaban tramas y personajes decididamente machistas. Se hizo esperar, pero Brie Larson (ganadora hace tres años del premio Oscar por La habitación) consiguió la proeza de encabezar un film del Marvel Cinematic Universe (MCU) tras nada menos que veinte películas en la última década.



Más allá del encomiable cambio de paradigma, Capitana Marvel es una apuesta bastante clásica y en ciertos aspectos convencional. En principio, narra el enfrentamiento entre los Kree y los Skrull (ese prólogo remite por momentos a Star Trek, Superman y ciertos toques de la también marveliana Guardianes de la Galaxia), después describe la crisis de identidad y los orígenes del personaje central de Carol Danvers (también conocida como Vers), una ex piloto de la Fuerza Aérea (aquí hay homenaje a Top Gun incluido) y luego se convierte en una buddy-movie entre ella y el Fury de Samuel L. Jackson (muy rejuvenecido gracias a los generosos efectos digitales) que transcurre sobre todo en la Los Angeles de 1995, lo que permite a la vez un despliegue de pura nostalgia con marcas como Blockbuster y RadioShack, tecnología hoy obsoleta como los radiomensajes o el CD-Rom y canciones de Nirvana, Salt-N-Pepa, Elastica, No Doubt y R.E.M., entre otras bandas de la época.

Cualquier explicación de la trama implicaría un gigantesco spoiler porque aquí nada es lo que parece. Pero Capitana Marvel -que termina desaprovechando a intérpretes de renombre como Annette Bening o Jude Law en estereotipados personajes secundarios- nos regala algunas claves: que en realidad todo comenzó llamándose Mar-Vell, el origen del tan mentado (y buscado) Teseracto y cómo fue que Fury perdió uno de sus ojos. Delicias que los seguidores del MCU sabrán apreciar y disfrutar.

(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 7/3/2019)






Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo


COMENTARIOS

  • 13/03/2019 22:27

    Me parecio una pelicula entretenida, que presenta muy bien a este personaje, especialmente para los que no lo conocemos mucho en el comic y engancha muy bien con el resto del UCM. Les comparto el link con la critica que escribi sobre esta pelicula y publique en mi blog "El oscarologo", oscarologo.blogspot.com.ar https://oscarologo.blogspot.com/2019/03/capitana-marvel.html

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS