Críticas

Estrenos

Crítica de “Alicia”, de Alejandro Rath, con Leonor Manso y Patricio Contreras

El director de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? incursiona en la ficción (aunque con fuertes raíces documentales) con varias aristas interesantes.

Estreno 14/03/2019
Publicada el 14/03/2019

Alicia (Argentina/2018). Dirección: Alejandro Rath. Elenco: Leonor Manso, Patricio Contreras, Martín Vega, Paloma Contreras, Iván Moschner, Silvia Geijo, Sergio Villamil y Pedro Roth. Guión: Alejandro Rath y Alberto Romero. Fotografía y Cámara: Martin Turnes. Edición: Anita Remón. Sonido: Lucas Ulecia. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 7.



El dolor por la muerte de su madre invade a Jotta, quien ahora está alistando la logística para vaciar la casa. Es un momento de introspección y nostalgia, pero también de cuestionamientos. Dirigida por Alejandro Rath (¿Quién mató a Mariano Ferreyra?), Alicia oscilará entre las dudas de ese hombre en pleno proceso de duelo y el relato de la agonía de su madre. 

Como en su ópera prima, Rath no hace una ficción pura sino que inscribe su relato dentro de un contexto real. Así, a los largos flashback que narran los últimos días de la lucha de Alicia (Leonor Manso) contra el cáncer -pero también contra el sistema de salud público- se le suman varios fragmentos en los que Jotta (Martín Vega) intenta encontrar respuestas a lo inexplicable. 

Entre un acto de la izquierda por el Día del Trabajador, la procesión a Luján, un velorio judío o una misa del Pastor Giménez, la película adquiere una deriva naturalista basada en la observación atenta de esas situaciones, mientras en paralelo se recuperan las vivencias de Alicia. 

Es esta última subtrama la que no funciona del todo bien, en tanto no escapa a los lugares comunes del género “enfermedades terminales”, incluyendo la aparición de un interés romántico para Jotta en una enfermera (Paloma Contreras). El resultado es un film algo irregular aunque interesante, sobre todo cuando respira un aire de pura verdad.






Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.

LEER MÁS
Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer del camarote 10” (“The Woman in Cabin 10”), película de Simon Stone con Keira Knightley y Guy Pearce (Netflix)
Diego Batlle

Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.

LEER MÁS