Festivales
Críticas de la Competencia Internacional: “Ray & Liz”, ”MS Slavic 7”, ”L´homme Fidèle” y ”Monos” - #BAFICI21
Primera entrega con cuatro reseñas de valiosas películas de la principal sección oficial.
-Ray & Liz, de Richard Billingham (Reino Unido, 108') ★★★½
Billingham se consagró como fotógrafo en 1996 gracias al libro Ray's A Laugh, en el que documentó a Ray, su padre alcohólico, y a Liz, su madre obesa y llena de tatuajes. La referencia no es casual, ya que Ray & Liz, su ópera prima como guionista y director que tuvo su estreno en el último Festival de Locarno, vuelve -ahora desde la ficción- a aquella historia autobiográfica que lo tuvo como partícipe con una niñez más que conflictiva.
En el estilo de los kitchen sink dramas de la posguerra, Ray & Liz está ambientada en Birmingham de los tiempos de Thatcher y describe las desventuras de una familia disfuncional por donde se la mire. En el presente vemos a Ray ya viejo y borracho desde la mañana (el alcoholismo es una problemática omnipresente en el film) que vive prácticamente confinado en un minúsculo departamento de un ambiente lleno de insectos. De allí la acción vuelve al pasado con tres largos flashbacks donde la violencia doméstica y la opresión también serán moneda corriente.
Filmada en un 16 mm granulado que le otorga un look vintage y una pantalla casi cuadrada que aporta a acentuar la sensación de agobio, Ray & Liz está llena de situaciones entre extremas (un bebé andando con un cuchillo) y desagradables (vómitos) que la ubican muy cerca del patetismo y con constantes inserts de planos de objetos (¿vicio de fotógrafo?), pero también con pasajes donde la melancólica da lugar a hallazgos poéticos que remiten al cine de Terence Davies.
Los intérpretes están todos muy bien (Patrick Romer y Justin Salinger encarnan a la versión anciana y más joven de Ray, mientras que Deirdre Kelly y Ella Smith hacen lo propio con Liz) y sintonizan con esta mirada desencantada, devastadora sobre esa clase media-baja que no parece tener más horizonte que sobrevivir de la ayuda social. DIEGO BATLLE
-MS Slavic 7, de Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell (Canadá, 64')
Convertirse en lenguaje, conseguir ser, tener voz y cuerpo. MS Slavic 7, el tercer largometraje de la cineasta canadiense Sofia Bohdanowicz, una de las sorpresas más delicadas, tiernas e inteligentes presentadas en la reciente edición de la Berlinale Forum, se enfrenta a la correspondencia entre la abuela de la directora, Zofia Bohdanowiczowa, poetisa olvidada, y el célebre escritor Josef Wittlin, ambos polacos, ambos huidos de Europa a causa de la Segunda Guerra Mundial. Y lo hace a través de un singular dispositivo de ficción interpuesto entre la autora y su propia bisabuela, cuyas cartas se conservan en el archivo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Con la complicidad de la actriz y codirectora Deragh Campbell, Bohdanowicz “inventa” a una bisnieta de la poetisa polaca: una experta en gramática y lingüística que se enfrenta a la fisicidad de las cartas que su antepasado intercambió durante años con Wittlin, nominado al premio Nobel.
MS Slavic 7 establece sus raíces en el fetichismo de lo físico y lo objetual para irse adentrando, poco a poco, y renunciando de forma milagrosa a cualquier atisbo de piscologismo, en la historia de la (bis)abuela, que funciona como espejo de la (bis)nieta a través de su alter ego en la pantalla. Un juego de espejos que la película trabaja de forma casi material: las cartas originales, conservadas en el archivo universitario, irán dando paso a reproducciones proyectadas, y posteriormente a traducciones, simples impresiones en folios corrientes, en un viaje que va de lo objetual a lo esencial, y que pasa de las certezas y las convicciones firmes a una duda que lo termina por impregnar todo: ¿cuál fue realmente la historia entre los dos poetas? ¿Un simple cortejo intelectual, una relación amistosa entre dos exiliados, dos heridos de guerra, o una relación de amor epistolar que nadie en la familia quiere aceptar? En cualquier caso, la película no trabaja sobre los detalles emocionales, ni ahonda en la biografía familiar, sino que de forma muy inteligente se centra en las protagonistas, bisabuela y bisnieta, como figuras femeninas en un mundo esencialmente masculino. Tras cada visita a la universidad, donde se custodian las cartas (“MS SLAVIC 7” es una referencia bibliotecaria de la Universidad de Harvard) Campbell toma aire y piensa en voz alta en una serie de monólogos sobre la relación entre texto y materia, lengua y forma; unos monólogos que irán evolucionando de la complejidad de lo lingüístico a la incerteza de lo emocional, lo histórico y lo personal.
Con una sorprendente y finísima capacidad para lo humorístico y lo emocional (sin caer en el sentimentalismo), MS Slavic 7 deviene un trabajo sobre la difícil tarea de encontrar y construir la propia voz, convertirse en lenguaje, especialmente en el caso de las dos artistas protagonistas: bisabuela y bisnieta parecen compartir la misma incerteza ante el qué decir, cómo hacerlo, cómo ser. Los textos archivados en la universidad se convierten en una suerte de viaje por lo personal e íntimo de la directora (siempre a través de su alter ego en pantalla), al mismo tiempo que son el vehículo para una transmisión cultural, histórica y emocional, una sororidad inter-temporal entre dos mujeres que nunca llegaron a coincidir en el espacio y el tiempo, pero que, a través de las cartas, de esas palabras impresas con tinta en unos papeles conservados con mimo, establecen una relación de compañía, entendimiento y crecimiento. GONZALO DE PEDRO AMATRIA
-L’homme Fidèle, de Louis Garrel (Francia, 75') ★★★½
En su segundo largometraje como director tras Los dos amigos / Les Deux Amis (2015), Louis Garrel cambia de coguionista (ya no está Christophe Honoré pero suma al cotizado Jean-Claude Carrière) para una simpática y punzante tragicomedia (con más humor negro que melodrama) que lo tiene también como protagonista junto a Laetitia Casta, Lily-Rose Depp y el pequeño Joseph Engel.
Abel (Garrel) es un periodista que está en pareja con Marianne (Casta), una ascendente asesora política. Cuando todo parecía marchar bien en la convivencia entre ambos, ella le confiesa que ha mantenido una relación paralela con Paul, uno de los mejores amigos de él, y no solo eso: está embarazada de su amante con quien además planea casarse pronto. Abel abandona el hogar y la acción salta 9 años. Paul muere de un paro cardíaco, pero Joseph (Engel), el hijo de Marianne y Paul, está convencido de que su madre ha envenenado a su padre. Abel se reencuentra con su viejo amor en el funeral y pronto volverán a convivir. Esta vez con Joseph en el medio, claro.
La película apuesta a los equívocos y enredos amorosos (por allí también deambula Eve, interpretada por la hija de Vanessa Paradis y Johnny Depp, que se obsesiona hasta niveles absurdos por Abel) con buenos resultados: más allá ciertos abusos de la voz en off y algunos pasajes que pueden resultar un poco irritantes, el film fluye en gran parte de sus módicos 75 minutos con gracia, desparpajo y no poca elegancia, gentileza también de la fotografia en fílmico a cargo de Irina Lubtchansky.
Canónica en su estructura de triángulo amoroso, con mucho de los clásicos de la comedia romántica y algunas reminiscencias del cine de su padre (Philippe Garrel), L'homme fidèle es -también- una película contemporánea que tiene el doble mérito de ser retorcida y cristalina a la vez. Prolífico actor, Louis demuestra que detrás de cámara se maneja con igual desenvoltura y convicción. DIEGO BATLLE
-Monos, de Alejandro Landes (Colombia-Holanda-Alemania-Argentina-Estados Unidos-Uruguay-Dinamarca-Suecia-Suiza, 102') ★★★★✩
Tras pasar recientemente por los festivales de Berlín, Sundance y Cartagena, Landes (Porfirio) plantea una ¿apócrifa? guerrilla en la que un grupo de chicos -cinco hombres y dos mujeres- alojado en un refugio de montaña mantiene cautiva a una ¿diplomática? norteamericana. Nada está del todo claro aquí, y ese es uno de los méritos de esta enigmática y vibrante película. Los lineamientos militares a seguir llegan por parte de un superior que los visita cada tanto, pero lo cierto es que estos jóvenes tienen sus propias reglas y cabecillas.
El romance entre dos de ellos y un suceso alrrededor de una vaca que cuidan radicalizarán cada vez más la postura del grupo, que se mueve entre la disciplina castrense y la ley de la selva (justamente uno de los escenarios donde transcurre el último -y fatal- tramo del film). Con una fotografía notable y rasgos de Los salvajes, del argentino Alejandro Fadel (no faltan pasajes oníricos), Monos resulta una propuesta tan provocadora y extrema como estimulante. HERNÁN CORTÉS
También compiten en esta sección:
-Aniara, de Pella Kågerman y Hugo Lilja (Suecia)
-Cronofobia, de Francesco Rizzi (Suiza)
-God of the Piano, de Itay Tal (Israel)
-Koko-di Koko-da , de Johannes Nyholm (Suecia-Dinamarca)
-Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay-Argentina-España)
-Music and Apocalypse, de Max Linz (Alemania)
-Noemí Gold, de Dan Rubenstein (Argentina-Estados Unidos-México)
-Ojos negros, de Marta Lallana e Ivet Castelo (España)
-Spice it up, de Lev Lewis, Yonah Lewis y Calvin Thomas (Canadá)
-The Unicorn, de Isabelle Dupuis y Tim Geraghty (Estados Unidos)
-We Are Little Zombies , de Makoto Nagahisa (Japón)
-Vox Lux, de Brady Corbet (Estados Unidos) - Fuera de Competencia
Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.