Festivales
Crítica de “La vida en común”, de Ezequiel Yanco (Competencia Argentina) - #BAFICI21
El director de Los días (2012) regresó al festival porteño con un retrato de la niñez entre los descendientes de los ranqueles.
Casi no hay adultos en La vida en común. En el fondo puede aparecer muy de vez en cuando alguna maestra de escuela, pero los protagonistas son solo niños. Los niños y sus perros fieles, inseparables, socios en el arte de cazar. Porque la caza (sobre todo del puma) es parte fundamental de este pueblo originario y de allí surgen varias de las tradiciones, leyendas y ritos de pasaje que la película aborda en imagen y en la voz en off (también infantil).
El protagonista es Uriel, aunque este es también un relato coral, con las dinámicas de grupo cotidianas de estos pibes del Pueblo Nación Ranquel. Lo más valioso de la propuesta de Yanco es que su retrato es siempre noble y cristalino, sin manipular, sin hacer demagogia, sin caer en el pintoresquismo, el paternalismo o la conmiseración de la corrección política.
El resultado es un film que los mira con respeto, con la mayor naturalidad posible y que en algunos aspectos -aunque en un contexto muy distinto- recuerda a Yatasto, de Hermes Paralluelo. La cámara se queda siempre con ellos, a la distancia justa, a su misma altura, sin excesos ni regodeos, pero sin por eso esconder el rigor de sus condiciones de vida, el profundo desamparo que sufren y que sobrellevan con absoluta dignidad.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.