Críticas
Estrenos
Crítica de “El artista anónimo”, de Klaus Härö
El director de Adiós mamá, Cartas al padre Jacob y El esgrimista combina un drama familiar con una intriga ligada al negocio del arte.
El artista anónimo (One Last Deal / Tuntematon mestari, Finlandia/2018). Dirección: Klaus Härö. Elenco: Amos Brotherus, Stefan Sauk, Heikki Nousiainen y Pirjo Lonka. Guión: Anna Heinämaa. Fotografía: Tuomo Hutri. Edición: Benjamin Mercer. Música: Matti Bye. Distribuidora: Mirada. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 7 (Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Artemultiplex Belgrano, Lorca, BAMA Cine Arte, Del Centro de Rosario y América de Santa Fe).
Olavi Launio (Heikki Nousiainen), un veterano galerista, acude a una subasta de arte en Helsinki, donde descubre una pintura sin firma, pero que él intuye a partir de cierta documentación que podría ser del maestro ruso Ilya Repin y tener por lo tanto un valor muy superior al que se pide. Luego de una larga puja con un comprador ruso, se queda con el cuadro, aunque lo concreto es que no tiene los 10.000 euros que ha ofertado. Tendrá entonces pocas horas para conseguir -como sea, de donde fuere- esa suma. Quien también parece entusiasmarse con la operación y con la obra es su nieto Otto (Amos Brotherus), un joven a quien no ha visto en mucho tiempo. De hecho, el protagonista -arisco, huraño, altanero, gruñón- nunca ha sido muy afecto a la vida familiar y eso ha generado una distancia muy grande de su hija Lea (Pirjo Lonka), quien ha criado sola a Otto en medio de múltiples dificultades y acumula un fuerte resentimiento hacia su padre.
La película -algo subrayada y afectada por momentos por un sentimentalismo poco frecuente en el cine finlandés- pendula entre el drama familiar y una suerte de thriller ambientado en el despiadado negocio del arte, donde las trampas, confabulaciones y traiciones están a la orden del día.
Este film agridulce, narrado con solvencia en su clasicismo old-fashioned y sostenido por buenas actuaciones, recorre caminos bastante previsibles a la hora de trabajar cuestiones como la culpa, la reconciliación y la redención en medio de fuertes diferencias generacionales, aunque tiene algunos momentos de cierta intensidad psicológica y emocional que la convierten en una propuesta atendible.
Asociate a OtrosCines/Club (Más información)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
-El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
-Tras su paso por las salas argentinas, donde convocó a casi 35.000 espectadores, está disponible en Netflix desde el viernes 31 de octubre de 2025.
Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.
El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.
La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista.

Mi veterana afición al cine me hace inscribirme. Gracias!!! Pura