Ciclos
Sala Lugones del Teatro San Martín
Alexander Kluge: una retrospectiva - Partes 2 y 3 (FINALIZADO)
Continúa en el auditorio del 10º piso del complejo de Av. Corrientes 1530 este excelente ciclo dedicado al mítico director alemán.
PARTE 2 DE LA RETROSPECTIVA
Luego de la primera parte del ciclo, se presenta la segunda, que incluye -además de varios de sus clásicos, como La patriota- materiales tan valiosos como poco conocidos de la obra de Kluge, entre ellos los que produjo la prestigiosa Serpentine Gallery de Londres y los programas que el realizador alemán hizo para la televisión de su país, que contienen una sorprendente entrevista con Jean-Luc Godard y un relato sobre cierto experimento biológico realizado por los nazis.
La agenda completa de la parte 2 del ciclo es la siguiente:
Sábado 11:
La patriota
(Die Patriotin; República Federal Alemana, 1979)
Dirección: Alexander Kluge.
Con Alfred Edel, Wolf Hanne, Hans Heckel.
Gabi Teichert, profesora de historia, pretende ofrecerles a sus alumnos otra visión de la historia alemana que la mera cronología de sucesos. Pero sus investigaciones no hacen más que confundirla. Lo mismo le ocurre inicialmente al espectador, en vista de la avalancha incesante de imágenes y de comentarios. En la demostración más perfecta de las teorías de Kluge, el film se resiste al cine narrativo y presenta, en cambio, diversas perspectivas, actitudes, opiniones y empresas para circunscribir el tema central del trabajo de Kluge: la formación de una nueva conciencia histórica. “Tal vez el film clave de la primera etapa de Kluge, La patriota bucea insistentemente en la idea de ‘historia alternativa’. En lugar de instalarse en la típica línea del ‘gran hombre de la historia’ que va desde Bismarck a Hitler, la profesora Gabi Teichert desea trabajar con materiales más humanistas. (…) El film agrupa historias particulares de la guerra y material de archivo de un estéril debate del Partido Socialdemócrata Alemán para capturar el dilema de una nación” (Olaf Möller, Sight & Sound). A las 14, 16.30 y 19 horas (118’; DM).
Domingo 12
En busca de una actitud práctica realista
(Auf der Suche nach einer praktisch-realistischen Haltung, República Federal Alemana, 1983)
Dirección: Alexander Kluge.
La crisis de los misiles, amenazas de guerra. ¿Hacia dónde dirigirse durante una emergencia? Un piloto tiene una idea práctica y realista: las Islas Kerguelen, también conocidas como “Islas de la Desolación”. (12’).
+
El poder de los sentimientos
(Die Macht der Gefühle, República Federal Alemana, 1983)
Dirección: Alexander Kluge.
Con Hannelore Hoger, Alexandra Kluge, Edgar M. Böhlke.
La emoción y los sentimientos no deben ser confundidos con el sentimentalismo. La emoción es antiquísima y mucho más poderosa que cualquier expresión artística. El film observa parejas jóvenes que se enfrentan a ciertas dificultades mientras intentan trasladar sus experiencias amorosas en claras tomas de decisiones. Una mujer que ha asesinado de un balazo a su marido enfrenta al juez del caso con un rompecabezas. “Aquellos que aman pueden traer de vuelta a la vida a los muertos a partir de la cooperación”: ese es el foco de la ópera “La planta generadora de emociones”. Un film lleno de ideas, detalles y asociaciones, escenas de ficción, imágenes documentales, material de archivos y música de ópera. “El poder de los sentimientos muestra al Kluge más innovador y experimental, un ensayo-tratado-meditación sobre las diversas maneras en que los sentimientos influencian nuestras vidas. El film presenta no menos de 26 historias, un espejo fracturado para que el espectador observe y forje conexiones”. (Olaf Möller, Sight & Sound). (112’). A las 14, 16.30 y 19 horas (Duración total: 124’; DM).
Lunes 13
El ataque del presente al resto del tiempo
(Der Angriff der Gegenwart auf die übrige Zeit, República Federal Alemana, 1985)
Dirección: Alexander Kluge.
Con Jutta Hoffmann, Armin Mueller-Stahl, Rosel Zech.
En El ataque del presente al resto del tiempo (también conocida como El director ciego) Kluge narra una docena de historias que se complementan entre ellas, creando un contexto. Una joven doctora cree que ha pasado a ser redundante; una familia se sienta en frente de una computadora como si se tratara de un fuego en la chimenea; una maestra jardinera debe entregar a un chico a sus guardianes legales; un director ciego. El presente se inflama. Sin el pasado, el futuro y, fundamentalmente, el sentido de lo posible, la realidad no existe. “Narrado por el propio Kluge, este film consiste en una serie de capítulos ligeramente relacionados en el cual varias ‘personas apuradas’ se enfrentan a un momento de crisis presente que termina poniendo en foco tanto su pasado como su futuro” (Olaf Möller, Sight & Sound). A las 14, 16.30 y 19 horas (Duración total: 106’).
Martes 14
Noticias varias
(Vermischte Nachrichten; República Federal Alemana, 1986)
Dirección: Alexander Kluge.
Con Marita Breuer, Kay Draht, Klaus Drath.
En Noticias varias, la última película de Alexander Kluge realizada para ser exhibida en salas de cine, se condensan los acontecimientos del año de la catástrofe nuclear de Chernobyl para dar lugar, según la crítica especializada, a “un ensayo cultural de negro pesimismo”. Con este film Kluge se acerca a un género nacido en la prensa escrita: las noticias varias o misceláneas que nunca llegan a las portadas pero que son inevitablemente leídas al llegar a la última página. Por lo general, estas noticias resultan más fascinantes, divertidas y generadoras de ideas que los titulares principales. Esta “última página” de Kluge nos presenta a Max, el mesero, quien mantiene un matrimonio ficticio con una mujer senegalesa; a dos mujeres en sus horas finales; a Nina Petrowa y su mentira; una muerte a la hora equivocada y una retrospectiva de algunos días en los veranos de 1914, 1923, 1939 y 1986. A las 14, 16.30 y 19 horas (96’; DM).
Miércoles 15
Serpentine Gallery Program
(Alemania, 1995/2005)
Dirección: Alexander Kluge.
Serpentine Gallery, la galería de arte moderno y contemporáneo más popular de Londres, presentó en el año 2006 este grupo de trabajos realizados entre 1995 y 2005 para la televisión alemana, una colección de cortos que reinterpretan parte de la obra fílmica de Kluge. “La cuestión gira alrededor de la autenticidad. Incluso la audiencia televisiva responde a la autenticidad, entonces, ¿por qué hay tan poca autenticidad transmitida por televisión? Para Kluge, la autenticidad en la televisión de aire abre ese espacio público que el medio siempre prometió encarnar. Con exquisita complejidad e ironía, Kluge revela las oscuras fuerzas que se mueven en la sociedad mediática”. (Baruch Gottlieb).
El programa Serpentine Gallery está integrado por las siguientes obras:
Cinco horas de Parsifal en 90 segundos (Fünf Stunden Parsifal in 90 Sekunden) (7’)
El empresario flexible (Der flexible Unternehmer) (15’)
Magazin de baladas nro. 9 (Balladenmagazin Nr.9) (24’)
Quien nunca pierde la esperanza, muere cantando (Wer immer hofft, stirbt singend) (15’)
Una mujer es como un volcán (Eine Frau wie ein Vulkan) (15’)
El oficial como filósofo (Der Offizier als Philosoph) (24’)
La paloma (1’)
A las 14, 16.30 y 19 horas (101’; DM).
Jueves 16
Cortometrajes realizados para la televisión alemana
En esta serie de cortos realizados entre los años 1995 y 2005, Alexander Kluge continúa elaborando ideas sobre el cine, el mundo, la política y la sociedad. Este primer programa incluye una sorprendente entrevista con el cineasta Jean-Luc Godard, un relato sobre cierto experimento biológico realizado por los nazis, un ensayo sobre los elefantes como espectáculo que parte del famoso cortometraje realizado por Edison en 1903 y 16 cortos de un minuto de duración.
El programa está integrado por las siguientes obras:
Amor ciego - Charla con J-L. Godard (Blinde Liebe) (24’)
16 films de un minuto (16 Minutenfilme) (16’)
La ejecución de un elefante (Hinrichtung eines Elefanten) (15’)
Un ensayo de amor (Ein Liebesversuch) (13’)
Yo era el guardaespaldas de Hitler (Ich war Hitlers Bodyguard) (45‘)
A las 14, 16.30, 19 y 21.30 horas (Duración total:113’; DM).
Viernes 17:
La fuerza poética de la teoría
(Die poetische Kraft der Theorie, Alemania, 2007)
Dirección: Alexander Kluge.
En 2007, cuando Kluge y el Festival de Venecia cumplieron 75 años, el realizador alemán preparó a pedido de la Mostra cinco programas en cuyo montaje utilizaba escenas de sus films anteriores a partir de las cuales proponía nuevas reflexiones. La fuerza poética de la teoría forma parte de ese proyecto. El título y el programa se basan en una sugerencia de Marco Müller. Éste encontró el título en el libro de Alexander Kluge Die Lücke, die der Teufel lässt. Entre los cineastas se dice a menudo que los pensamientos no pertenecen a las películas porque no son imágenes. Por su parte, Walter Benjamin pensaba que los pensamientos eran imágenes. Cuando Medea mata a sus hijos, tras haber sido engañada y expulsada de Corinto, Aristóteles centra toda la historia épica en una frase concisa: “El tiempo y el espacio sin razón suponen violencia”. Sin duda, una imagen poderosa.
A las 14, 16.30, 19 y 21.30 horas (110’; DM).
PARTE 3 DE LA RETROSPECTIVA
El ciclo es una revisión exhaustiva de la obra del gran cineasta y pensador, “una figura gigante de la cultura alemana”, en palabras de Susan Sontag. La muestra incluye films inéditos en la Argentina y la reposición de su monumental Noticias de la antigüedad ideológica, inspirada en El capital, de Karl Marx, que se verá los días sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de mayo en su versión completa de 570 minutos.
“Siempre es bueno tener un nuevo Kluge, si sabemos qué nos aguarda. Su película más reciente, Noticias de la antigüedad ideológica –unas nueve horas de duración– se divide en tres partes: I. Marx y Eisenstein en la misma casa; II. Todas las cosas son personas embrujadas; III. Paradojas de la sociedad del intercambio. Se rumorea que Kluge ha filmado aquí el que fuera proyecto de Eisenstein en 1927-1928 de llevar al cine El capital de Marx, aunque de hecho sólo la primera parte trata de este atractivo asunto. (...) Muchos intelectuales importantes han apoyado –por así decirlo, a título póstumo– el marxismo: pensemos en Espectros de Marx de Derrida y el irrealizado Grandeur de Marx de Deleuze, junto con otros testigos contemporáneos de la crisis mundial (‘ahora todos somos socialistas’, etc.). ¿Es la nueva película de Kluge una de esas confirmaciones? ¿Sigue siendo marxista? ¿Lo ha sido alguna vez? ¿Y qué significaría hoy ‘ser marxista’?
¿No es simplemente esta ‘antigüedad ideológica’ del título otro modo de decir que Marx está desfasado, y el marxismo con él? Las secuencias cómicas de la película de Kluge, la joven pareja en diversos momentos de la historia atormentándose mutuamente con un recital coránico de las abstracciones de Marx, podrían llevar a pensarlo. Y Eisenstein tampoco es no desfasado, con su equipaje de melodrama pasado de moda, su cine mudo pasado de moda, su montaje pasado de moda. ¡Lenin y los intertítulos! En sí una perspectiva sombría para una posmodernidad digital. (...) Porque el concepto de Antigüedad tal vez tenga la función de situarnos en una nueva relación con la tradición marxiana y con el propio Marx, así como con Eisenstein. Marx no es ni actual ni desfasado: es un clásico, y toda la tradición marxista y comunista, de duración más o menos igual a la edad de oro ateniense, es precisamente esa edad de oro de la izquierda, a la que se volverá una y otra vez con los resultados más apabullantes y fanáticos, productivos y contradictorios” (Frederic Jameson, New Left Review).
“Novelista, cuentista, director de cine, rumiante empedernido, cronista, productor de radio y televisión, pedagogo, pensador político y social: Alexander Kluge es una figura gigante de la cultura alemana. Junto con Pasolini, representa lo más vigoroso y original de la idea europea del artista como intelectual, el intelectual como artista, que floreció en la segunda mitad del siglo XX. Unos cuantos de sus muchos libros y películas son logros brillantes, esenciales” (Susan Sontag).
Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El capital
(Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital)
Alemania, 2008, 570 min.
“La utopía es cada vez mejor a medida que la esperamos.”
Alexander Kluge
En noviembre de 1929, pocos días después del crac de la Bolsa de Nueva York, el realizador soviético Sergei Eisenstein visitó al novelista James Joyce en París. Eisenstein no se venía con minucias: quería hablar con Joyce sobre el magnum opus de un tercero, Karl Marx. En concreto, Eisenstein le confesó a Joyce su idea descomunal de filmar El capital, y también Ulises del propio Joyce, e incluso de filmar El capital según la estructura narrativa del Ulises: un día cualquiera en la vida de un trabajador.
Lo cierto es que ya desde 1927, sin siquiera haber terminado de montar Octubre, Eisenstein había empezado a tomar notas: “Está tomada la decisión de filmar El capital, según Karl Marx”. Su proyecto, se sabe, jamás se concretó.
81 años después, sin embargo, uno de los artistas más lúcidos de Alemania, fue tras las huellas de Eisenstein, y cumplió con el propósito de éste de llevar al cine la obra principal del gran filósofo alemán. “El plan de Eisenstein de filmar El capital me conmovió tanto que quise rendirle un pequeño tributo”, dice Alexander Kluge, y en sus palabras no hay un ápice de ironía. Su homenaje devino en cambio una película-ensayo de casi diez horas; una monumental y osada composición de imágenes montadas y secuencias fílmicas, documentales y de ficción.
“La Bolsa no debe estar representada por la 'Bolsa', sino por miles de pequeños detalles”, había anotado Eisenstein que, con criterios como este, se proponía volver a revolucionar el cine de la época dándole a la película una estructura narrativa no lineal. Así fue exactamente que Kluge llevó a cabo su memorial: una obra minuciosa, capituliforme, de dramaturgia esferoidal. Un ensayo cinematográfico que habla de Marx en el lenguaje de Hölderlin, se deleita en excursos de música contemporánea y óperas wagnerianas ―como una puesta en escena de Werner Schroeter sobre la reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin―, y entrevista a los principales pensadores vivos de Alemania: Hans Magnus Enzensberger sobre el Viernes Negro de 1929; Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía; Boris Groys sobre los bioscomistas y la utopías biopolíticas en la Rusia de 1917; Jürgen Habermas, Oskar Negt, Joseph Vogl. Con retórica sofista, toda la obra sostiene la pervivencia de la Antigüedad en la obra marxiana. Malabarista de sutilezas, Kluge releyó El capital y buscó desquiciadamente las imágenes que hoy podrían traducirlo.
Capítulos PROGRAMA I
- De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell (piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller, Thomas Niehans (Berliner Ensemble).
- Proyectos 1927 – 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova.
- Tres extractos de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
- Nominal / real. Montaje en serie.
- Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger.
- El libro de las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto de Verdi.
- Un hombre es espejo del otro. Con Sophie Rois.
- Lamento de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi.
- Máquinas abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone.
- Nosotros los habitantes del cosmos. Música: Sozialistisches Patientenkollektiv.
- Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música: Jan Czaikowski. Norma de Bellini.
- “Hacer líquido”.
- Dos informantes de la STASI se preparan para su misión.
- Preparación para el examen de oficiales en la Volksarmee.
- Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el año de su nacimiento: 1929.
- El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro: 23 de octubre de 1929.
- La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”. Con Galina Antoschevskaia.
- Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede decir “yo”?
- El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie Rois
- La reencarnación de Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter.
PROGRAMA 2: TODAS LAS COSAS SON PERSONAS ENCANTADAS
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.
Capítulos PROGRAMA II
- El hombre en la cosa. Un film de Tom Tykwer.
- Antorcha de la libertad.
- Todas las cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía.
- Sonido de ambiente de una lucha laboral que ya no existe.
- Canción de la grúa Milchsack Nr. 4.
- ¿Qué significa “fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt.
- Breve historia de la burguesía. Por H.M. Enzensberger.
- Las revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge.
- La razón es una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie
- La revolución necesita tiempo.
- ¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl.
- Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo del crac de 1929.
- La guerra antes que la paz. De la introducción de los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
- Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917.
- Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich.
- “Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler sobre la huelga política y la resistencia social.
- “Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf Kersting y Agnes Ganseforth.
PROGRAMA III: PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
Vivimos en una “segunda naturaleza”. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo, sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?
Capítulos PROGRAMA III
- La teoría de la guerra relámpago de Karl Korsch.
- Barcos en la niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
- La concierge de París. Con Ute Hannig.
- Sobre la génesis de la estupidez. De: Dialéctica de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
- El maquinista Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
- Durs Grünbein: El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
- El Marx temprano y el Marx tardío.
- El trabajador colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.
- ¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
- ¡Cuánta sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
- Introducción forzosa del intercambio.
- Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso. Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
- Robinsones socialistas de 1942.
- Joseph Vogl sobre ideología, alienación y relación subjetivo-objetiva.
- Derechos humanos de las cosas.
- La gran cabeza de Chemnitz.
- La que tenga la mejor música será la película principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de películas para S. Eisenstein.
La agenda completa es la siguiente:
Sábado 18:
PROGRAMA I completo
A las 14:30 y 19:30 horas. (189’)
Domingo 19:
PROGRAMA 2 completo + EXTRAS
A las 14:30 y 19:30 horas. (199’)
Lunes 20:
PROGRAMA 3 completo
A las 14:30 y 19:30 horas (182’)
Martes 21
PROGRAMA I (A)
A las 14:30 y 19:30 horas (97’)
PROGRAMA I (B)
A las 17 y 22 horas (92’)
Miércoles 22
PROGRAMA 2
A las 14:30 y 19:30 horas (120’)
EXTRAS
A las 17 y 22 horas (80’)
Jueves 23
PROGRAMA 3 (A)
A las 14:30 y 19:30 horas (96’)
PROGRAMA 3 (B)
A las 17 y 22 horas (87’)
Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín. El precio de las localidades es de $60, estudiantes y jubilados $30 (con la acreditación correspondiente).
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.