Críticas

Estrenos

Crítica de “Cuadros en la oscuridad”, de Paula Markovitch

La directora de El premio construye una suerte de tributo póstumo a su padre, un artista plástico que nunca mostró su obra.

Estreno 16/05/2019
Publicada el 16/05/2019

Cuadros en la oscuridad (Argentina/2017). Guión y dirección: Paula Markovitch. Elenco: Alvin Astorga, Maico Pradal, Angeles Pradal y Lautaro Ruiz. Fotografía: Bruno Santamaría. Música: Sergio Gurrola. Edición: Karen Gómez, Paloma López Carrillo y Martín Sappia Sonido: Daniel Ortiz. Dirección de arte: Lorena Stricker. Distribuidora: CineTren. Duración: 85 minutos. Apta para mayores de 16 años. En el Cosmos-UBA y Hugo Del Carril (Córdoba).



Marcos tiene 65 años y trabaja en una estación de servicio, aunque su verdadera pasión (oculta) son las artes plásticas. Marcado por los traumas de un pasado dominado por la persecución política (“fui comunista”, dirá en algún momento en tono confesional) y en medio de fuertes carencias económicas, el protagonista -solitario y huraño- se dedica a dibujar y pintar en la intimidad. Su único espectador es Luis, un ladronzuelo de 13 años con el que establece una extraña y compleja amistad con momentos de fuerte tensión, pero también de veladas muestras de cariño.

La guionista y directora Paula Markovitch, realizadora de la aclamada y multipremiada El premio, se inspiró en la historia de su padre, quien llegó a concebir miles de cuadros sin jamás organizar una exposición (el estreno va acompañado de una muestra), en un relato construido desde (y sobre) el dolor. Casi sin diálogos y con un tono melancólico, se trata de un retrato sobre la marginación y una reivindicación hecha desde el amor de una hija.





¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS