Críticas

Estrenos

Crítica de “Aladdín”, de Guy Ritchie

Un entretenimiento eficaz y pasatista que recupera una de las populares historias de la cantera animada de Disney.

Estreno 23/05/2019
Publicada el 22/05/2019

Aladdín (Estados Unidos/2019). Dirección: Guy Ritchie. Elenco: Mena Massoud, Naomi Scott, Will Smith, Chico Kenzari, Billy Magnussen, Nasim Pedrad, Numan Acar, Navid Negahban, Amir Boutrous y Jordan A. Nash. Guion: John August y Guy Ritchie. Fotografía: Alan Stewart. Música: Alan Menken. Distribuidora: Disney. Duración: 128 minutos. Apta para todo público.



Disney da otro paso en su idea de reciclar grandes clásicos del estudio con remakes con actores. Así pasaron, entre otras, Alicia en el país de las maravillas, La Cenicienta, La Bella y la Bestia, El libro de la selva y Dumbo. A esa nómina se le suma esta nueva versión de Aladdín a cargo del británico Guy Ritchie.

Como en todas esas películas, la fórmula es similar y consiste en tomar las coordenadas básicas aunque con pequeñas modificaciones acorde a los tiempos que corren. Así como en La Bella y la Bestia se incluyó a un personaje gay, ahora hay una mujer mucho más fuerte que su predecesora. El resto es más de lo mismo: la historia romántica interclasista entre el ladrón Aladdín (Mena Massoud) y la princesa Jazmín (Naomi Scott); el monito capuchino Apu, el genio azulado y bonachón (Will Smith) y, desde ya, el malvado Jafar (Marwan Kenzari) que intentará quedarse con el trono del sultán.

Con media hora más de duración que la película original, Aladdín recorre el mismo cauce marcado hace 27 años. Lo hace manteniendo gran parte de la banda de sonido original y sumándole un despliegue visual antes ausente. En ese sentido, Guy Ritchie –cada día más lejos de la promesa indie que supo ser hace dos décadas– apuesta por un paleta de colores recargada, de tonos intensos y contrastados, dándole a la película aire entre grasa y kitsch. El resultado es un entretenimiento eficaz y pasatista que se olvida pocos minutos después del fin de los créditos.






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?




COMENTARIOS

  • 24/05/2019 1:52

    El principal problema de esta pelicula esta en su fotografia, yo entiendo que se inspire en el cine asiático, pero Guy Ritchie no es Danny Boyle y curiosamente para una película de Disney los números musicales no convencen.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS