Críticas

Estrenos

Crítica de “Kollontai, apuntes de resistencia”, de Nicolás Méndez Casariego

Lanzan en el Gaumont un documental que reconstruye de manera minuciosa la lucha contra la última dictadura uruguaya por parte de distintos movimientos de izquierda.

Estreno 13/06/2019
Publicada el 13/06/2019

Kollontai, apuntes de resistencia (Argentina-Uruguay/2018). Guión, edición y dirección: Nicolás Méndez Casariego. Fotografía: Diego Saguí. Música: Astilleros, El Portón y Orquesta Típica Fernández Fierro. Dirección de arte: Julieta Dolinsky. Sonido: Alan Fridman. Participaciones especiales: Martín Casalongue, Fernando López, Franco Rovetta, Noelia Ruiz, Germán Puente, Juan Moreira Ruiz, Juan Inzirillo y Catalina Mantovani. Duración: 118 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.



Este documental del argentino Nicolás Méndez Casariego reconstruye durante dos horas la resistencia -primero dentro del país y luego desde el exterior- a la dictadura cívico-militar que se instauró en Uruguay entre 1973 y 1985.

La película ofrece -mediante un amplio y elaborado patchwork que incluye filmaciones, fotos, grabaciones de audio, volantes, afiches, documentos políticos, publicidades y canciones de la época, algunas recreaciones que no agregan demasiado y múltiples testimonios (algunos de tono bastante autocríticos)- un panorama amplio y bien contextualizado sobre las actividades de los movimientos sindicales y estudiantiles, la lucha armada, la clandestinidad, el trabajos en el exilio con base en Buenos Aires y otras grandes ciudades del exterior y los efectos del Plan Cóndor (la mayoría de las desapariciones de militantes uruguayos fueron en Brasil, Paraguay y Argentina).

Se trata, en definitiva, de una investigación valiosa y rigurosa destinada especialmente a los interesados en la historia de los movimientos de izquierda en América Latina. Bien vale la aclaración.

(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 13 de junio de 2019)






Sumate a OtrosCines/Club



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS