Críticas

Estrenos

Crítica de “La fiera y la fiesta”, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, con Geraldine Chaplin, Udo Kier y Luis Ospina

Tras su presentación en la sección Panorama de la última Berlinale, se estrena en la Argentina esta película que es un homenaje y reivindicación del artista dominicano de culto Jean-Louis Jorge.

Estreno 11/07/2019
Publicada el 10/07/2019

La fiera y la fiesta (República Dominicana-México-Argentina/2019). Guión y dirección: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas. Elenco: Geraldine Chaplin, Udo Kier, Luis Ospina, Jaime Piña, Jackie Ludueña, Pau Bertolini, Yeraldin Asencio y Fifi Poulakidas. Fotografía: Israel Cárdenas. Edición: Andrea Kleinman, Israel Cárdenas y Pablo Chea. Sonido: Leandro de Loredo. Distribuidora: Cinetren. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 8 (BAMA Cine Arte, MALBA, Showcase Haedo, Espacio INCAA Eco Select de La Plata, Espacio INCAA Cotesma de San Martín de los Andes, Espacio INCAA Hynes O'Connor de Tucumán, Espacio INCAA de La Rioja y Espacio INCAA La Máscara).



Mito y leyenda del cine dominicano, personaje maldito para buena parte del establishment, figura de culto en París y Nueva York, héroe trágico (fue asesinado por tres jóvenes el 13 marzo de 2000, a los 53 años, en su departamento de Santo Domingo), Jean-Louis Jorge llegó a filmar películas como La serpiente de la luna de los piratas y Melodrama (seleccionada para la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 1976), coqueteó con Hollywood y fue bastante maltratado por la cultura oficial no solo por su homesexualidad sino sobre todo por su permanente provocación, su exotismo, su osadía, su trasgresión, su apuesta por el surrealismo y el kitsch incluso antes del boom almodovariano.

La codirectora Amelia Guzmán conoció de casualidad la historia de su tío y, gracias a la colaboración del también cineasta colombiano Luis Ospina (quien se formó con Jean-Louis Jorge en la UCLA de California), reconstruyeron su historia personal y artística, y fueron recuperando las copias de sus cortos y largometrajes, así como varios de sus guiones. Uno de los tantos proyectos inconclusos es el germen de esta película que narra el intento de cuatro sobrevivientes por llevar adelante un rodaje caótico y de inevitable destino trágico. La directora es Vera (Geraldine Chaplin, quien venía de trabajar con Guzmán y Cárdenas en Dólares de arena), una veterana actriz en decadencia que encuentra que la mayoría de los artistas de su generación ha muerto; el productor es Victor (Jaime Piña); el camarógrafo y director de fotografía es Martín (el propio Luis Ospina), mientras que el coreógrafo Henry (se trata de un musical cargado de pintoresquismo) está interpretado por Udo Kier.

Entre el cine experimental (hay imágenes acuáticas de enorme belleza en ámbitos paradisíacos), el ensayo de las eróticas escenas musicales, múltiples juegos del cine dentro del cine (con las tensiones propias de todo equipo de rodaje), un off omnipresente de espíritu existencialista e irrupciones de vampirismo, La fiera y la fiesta resulta una auténtica rareza con pasajes muy inspirados y de los otros. Más allá de sus desniveles, se trata de un valioso homenaje y reivindicación de un artista en muchos sentidos pionero y hoy injustamente olvidado dentro de los cánones del cine latinoamericano.






Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS